El enorme atractivo de traer la Fórmula 1 a la Ciudad de México es el turismo de alto poder adquisitivo que la va siguiendo.
Los paquetes turísticos para ir a uno de los 19 circuitos de Fórmula 1 alrededor del mundo cuestan en promedio alrededor de dos mil dólares por persona. Por eso en la presentación de la carrera que se dará en México por cinco años consecutivos, de 2015 a 2019, había dos personas con caras felices: la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y desde luego el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera.
Di no al turismo mochilero
Estamos hablando de un turismo conocedor del evento, o que tiene gustos más exigentes.
Vienen no sólo a la carrera principal, sino a las carreras de prácticas y rondas de calificación. Pero también les gustan los tours gourmet, ir a espectáculos, conocer otros lugares del país y destinos de semilujo. Estamos lejos de un turismo mochilero.
Sectur considera que la Fórmula 1 arrojará una derrama económica turística, en los cinco años del evento, de más de dos mil millones de dólares, generando 18 mil empleos directos e indirectos.
Para la Ciudad de México significará una derrama en cuartos de hotel de 45 millones de dólares.
CIE y su inversión con gobierno
Traer la Fórmula 1, considerada la más grande carrera de autos deportivos, es difícil. Tienes que hacer contacto con la empresa que lleva, Bernie Ecclestone, quien ya había adelantado a Forbes que venían a México.
De ahí que CIE, presidida por Alejandro Soberón, tenga que invertir 72 millones de dólares cada año.
Lo hará cada año porque debe dejar la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez en perfectas condiciones y bajo los estándares solicitados por Fórmula 1.
APP para Autódromo Hermanos Rodríguez
Alejandro Soberón, quien es un empresario audaz (fue quien junto con su equipo trajo a México el circuito de obras musicales), tendrá que realizar una APP, Asociación Público-Privada, donde desde luego participa CIE y los gobiernos federal y capitalino.
De hecho, es la primera vez que vemos a CIE salir con una nueva iniciativa, después de la difícil reestructuración financiera que ha tenido su empresa, en donde tuvo que desprenderse del negocio de juegos y de igual manera del Hipódromo de las Américas.
En este regreso de CIE a los negocios novedosos podemos decir que es un regreso afortunado, con un negocio donde de seguro tendrá aceptación, y en el cual va con los gobiernos federal y capitalino.
Funcionó en Malasia, Abu Dhabi y Singapur
Se entiende que México será el circuito número 20 de Fórmula 1.
Han existido casos que llevaron esta carrera y tuvieron éxito turístico y comercial, como es Malasia (Torres Petronas) o Abu Dhabi o Singapur.
Desde luego, a la Fórmula 1 le ha convenido ampliar sus clásicos circuitos, como el Gran Prix de Monaco, e ir a los asiáticos donde el circuito funciona como atracción turística.
Esto puede suceder en México. Hay fanáticos del automovilismo y de las carrocerías que muestran sus autos, los más veloces del mundo. Ahí está desde Ferrari hasta McLaren-Mercedes, pasando por Red Bull Racing-Renault, o Lotus-Renault.
Fórmula 1 sirve para mostrar la ingeniería del futuro, y claro: ¿a quién no le apasiona saber cuál es el hombre más rápido del mundo… en un auto?
¿Pasivo laboral de Pemex en deuda públlica?
¿Se le haría justo que los pasivos laborales de Pemex, que van para financiar pensiones, pero también todos los excesos que tuvieron los trabajadores de Pemex, se convirtieran en deuda pública para que todos los pagaramos?
Es un debate complejo. Todos sabemos que los trabajadores de Pemex vivieron prestaciones inusuales. Pero también debemos reconocer que no los puedes dejar sin pensión.
El problema es cómo hacerlo. Si aceptamos el pasivo laboral de Pemex, de más de un billón 347 mil millones de pesos, hablamos de aumentar la deuda pública nacional. Si lo quiere ver en dólares, los pasivos laborales son 100 mil millones de dólares.
Sinceramente no es justo que todos paguemos esa deuda.
El PRI, según la diputada Irazema González, quiere convertir el pasivo laboral en deuda pública. Más bien el pasivo laboral es de Pemex, con base en la productividad de sus trabajadores, debe acordar con ellos el irles pagando y, desde luego, hacerles ver que las prestaciones exhorbitantes de otros tiempos no van con un modelo de competencia como el planteado.
Moches y desmoches
Ante las acusaciones de que intentó desviar fondos públicos de programas de apoyo de Conaculta junto con el alcalde priísta de Zitácuaro, Michoacán, Juan Carlos Campos, el diputado pevemista Ernesto Núñez asegura que se trata de un chantaje. Es una muchacha que se acercó a pedirme trabajo, dice. Se refiere a la arquitecta y promotora cultural Verónica Loaiza, a quien conoce por tener amigos en común en Morelia y quien filtró una grabación en la que se escucha a Núñez explicarle cómo justificar gastos que no existen: Hay que documentar más. O sea, un evento lo inventas al doble. Loaiza asegura que cuando buscó su proyecto en la lista de ganadores de Conaculta, éste no aparecía; sin embargo, sí estaban asignados los recursos por 6 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2014. Según la arquitecta, los funcionarios le explicaron que 2 millones de pesos eran para Núñez, 2.5 millones para el municipio de Zitácuaro y 1.5 millones para ella. Ernesto Núñez argumenta que los 6 millones de pesos que aparecen en el PEF ya estaban etiquetados para proyectos y festivales culturales en Zitácuaro, y de ese dinero se le destinarían, en caso de que ganara, los recursos a Loaiza. Pero lo hizo pésimo, dice el diputado. Lo hizo tan mal que le rechazaron su proyecto cuatro o cinco veces en Conaculta, hasta que el presidente municipal se enojó porque estaba a punto de perder los recursos, y ahí es cuando empiezan los chantajes. Nos comenzó a pedir 300 mil pesos para recuperar lo que había invertido en preparar el proyecto, pero se nos hizo mucho. Lo que se escucha en la grabación soy yo explicándole con buena fe cómo justificar lo de sus viáticos y aseguró: pero nunca pedimos dinero ni para mí ni para el presidente municipal.
Asunto: la otra contaminación
Si el gobierno estuviera preocupado buscaría soluciones integrales para la contaminación, tanto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como combatir el cambio climático. Hace un mes me fui a vivir a Cuajimalpa, que como Santa Fe, el Desierto de los Leones y Ajusco se encuentran en zonas altas, donde las temperaturas son mas frías que en el resto del Distrito Federal. Vivir ahí implica, hasta en el actual verano que hemos vivido con frío, utilizar calefactores durante las noches. Creo que las leyes de construcción deberían obligar a que las edificaciones de esas zonas utilicen materiales térmicos. Yo estoy dispuesto a hacer las modificaciones pertinentes para aislar mi departamento y reducir el consumo de electricidad y gas. Sorprendentemente, si quisiera hacerlo, ¡estaría violando la ley de propiedad en condominio! Porque estaría modificando la fachada del edificio. Si usted sabe a quién me puedo acercar con el fin de que me apoyen para hacer la modificación, se lo agradeceré.
Sebastián Tolosa/Distrito Federal
R: En el norte del país la CFE tiene un programa para apoyar a los usuarios a fin de que reduzcan el consumo de electricidad.
Casual, la Lady Gaga gastando como 600 mil pesos diarios en vacaciones, y una que tiene que andar cachando las ofertas de VivaAerobus…
Lady Arya O’connor @Arya_Zart_
¡Por fiiin! ¡Limón sin semilla a sólo $2.90 el kilo!, dice Julio Regalado. ¿Ven cómo todo es posible, si nos atrevemos a soñar?
@mareoflores
–¿Tienes latas de Coca-Cola de nombres que empiecen con L?
–Claro. Hay Laura, Lalo, Lourdes… ¿Cómo te llamas?
–La Jennifer
@MirreyNoble
Twitter: @galvanochoa