Oaxaca de Juárez, 23 de julio. Luego de tres intentos fallidos de relanzamiento, el destino turístico de Huatulco, Oaxaca, creado hace 29 años, se encuentra en un círculo vicioso por falta de conectividad aérea y una baja oferta de cuartos de hotel.
Pese a que se acerca la construcción de dos hoteles y que la autopista Oaxaca-Huatulco estará lista en un año, el punto de equilibrio tardará otros cuatro años en alcanzarse, previeron expertos.
Alejandro Morones, exsubdirector de Presupuestos de Obra de Fonatur, consideró que Huatulco tiene la mejor infraestructura turística del país, pero la baja llegada de viajeros ha provocado que el destino, a sus 29 años, haya envejecido prematuramente.
A nivel internacional, sólo hay un vuelo comercial desde Houston, Texas, y charters de noviembre a mayo (con 16 frecuencias a la semana) desde Canadá y otro más desde Los Ángeles, durante ocho semanas.
La llegada de dos marcas hoteleras, Meliá con 500 cuartos y Riu con 600 más, podrían convencer a las aerolíneas a entrar con más fuerza a Huatulco, previó el empresario.
Gonzalo del Peón, presidente de AMResorts, aseguró que el destino tiene un enorme potencial, sin embargo, la estacionalidad hace que la rentabilidad que arrojan los hoteles sea muy baja y poco atractiva.
Héctor Gómez, director del Fonatur, descartó que Huatulco esté estancado y previó que la carretera Oaxaca-Huatulco permitirá que este destino se consolide hacia 2018.
“Estamos a mil 500 cuartos de hotel para que esto detone porque tenemos 3 mil 500 cuartos de hotel, mas mil 500 unidades condominales te lleva a 5 mil, la masa crítica que debemos romper son 6 mil”, dijo Barraza.
La construcción de la carretera tiene un avance de 47 por ciento y se terminará en julio de 2015, informó Carlos Bussey, director general de Desarrollo Carretero de la SCT.
LA DIFERENCIA
El caso del CIP Cancún, fundado hace 40 años, tuvo circunstancias económicas que favorecieron su crecimiento, como el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, lo cual nunca tuvo Huatulco, destacó Morones.
“En Cancún había estímulos fiscales, había crédito de Fonatur, luego llegó la devaluación de los ochentas y con eso, los hoteles tenían utilidad del 60 por ciento, recuperaban la inversión en 3 años, esto detonó al destino”, señaló el exfuncionario.
En cambio en Huatulco el panorama fue opuesto, ya que la devaluación provocó que los proyectos de inversión se detuvieran en el destino, creado en 1985 por Fonatur, relató Ficachi.