Oaxaca de Juárez, 19 de septiembre
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTEEl poder obligar a quienes tienen un automóvil o vehículo a contratar un seguro sí brinda mayor seguridad a favor de los peatones, o a quienes pueden sufrir un accidente automovilístico.
Vienen dos seguros obligatorios. Uno para todo aquel automovilista que maneje en las carreteras federales, y el otro para quienes viven en la Ciudad de México. Con estos productos, México empieza a igualarse a productos que en otros países existen desde hace muchos años.
Para las carreteras federales
Antes de finalizar este mes de septiembre, entrará la regla de los seguros obligatorios para quienes transiten por las carreteras federales.
Se trata de la última reforma a la Ley de Caminos y Puentes Federales, en donde se obligará a quienes manejen por las autopistas y carreteras federales a comprar un seguro obligatorio, el cual podrá oscilar entre 300 y 400 pesos anuales.
El seguro podrá cubrir hasta 150 mil pesos a favor de las personas que sufran un accidente.
Hoy en día sí existe un seguro al pagar las casetas de cobro de carreteras federales. Es un producto limitado, tanto en su uso como en su monto de cobertura.
En cambio, el nuevo seguro sí se trata de tener un alcance más serio para cubrir a las personas accidentadas. Y será hasta dentro de unos años que pueda abarcar los daños materiales.
La SCT, a cargo de Gerardo Ruiz Esparza, va a ser la responsable de poner al día el nuevo seguro obligatorio para carreteras.
Para la Ciudad de México y Jalisco
En la Ciudad de México también viene otro seguro obligatorio.
La ley de movilidad impulsada por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, trae como uno de sus componentes la defensa del peatón: obligará a quienes manejen un vehículo a contratar un seguro obligatorio.
De hecho, la Ciudad de México y Jalisco serán dos de las principales entidades del país que ya cuenten con seguros forzosos.
El de los automovilistas de la capital saldrá más caro que el de los automovilistas de carreteras.
En la capital el seguro costará entre 750 y mil 100 pesos. Pero la cobertura será mayor que el de carreteras.
AMIS, ayudará a cultura del seguro
Para la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, la AMIS, contar con este nuevo tipo de productos de manera obligatoria para los automovilistas fomentará la cultura del seguro.
Las compañías que aseguran insisten en decirnos que la nueva obligación de contratar seguros tampoco implica un gran negocio: son productos de poco monto. Eso sí: las compañías aseguradoras podrán verse beneficiadas, al tener contacto con quienes los compren y, desde luego, los nuevos contratantes podrán acercarse a ellas al ver las ventajas de tener un seguro de otro tipo, que no sólo sea vehicular.
Lo importante: los seguros vehiculares obligatorios benefician a los peatones o a quienes sufren un accidente automovilístico.
Escocia “No”, pero puso en qué pensar
El “No” ganó en Escocia. Pero ganó por pocos puntos: 54 contra 46 de quienes sí querían independizarse de Gran Bretaña.
Los aires independentistas tendrán que esperar. Casi siempre que existen problemas económicos, las tendencias separatistas o autónomas ganan terreno. Es lógico: son un signo de esperanza frente a una situación económica precaria.
En Escocia ganaron los no independentistas.
Pero si hubiera triunfado el sí por la independencia, venían muchas dudas económicas. En primer lugar la moneda: ¿quedarse con la libra esterlina o tomar el euro, o crear una nueva moneda? Los escoceses independentistas hablaban de mantener la libra esterlina para poder continuar con el respaldo del Banco Central de Inglaterra; sin embargo, el instituto central advirtió que él no se haría cargo de una crisis de los bancos escoceses.
Bastó ver lo sucedido con el Royal Bank of Scotland, que trasladó su casa matriz a Londres. De igual manera se temía que otros bancos escoceses, como Lloyds o Clydesdale, pudieran hacerlo.
También complicaba deuda y petróleo
La complicación económica de Escocia al ser independiente no paraba con la moneda y los bancos, sino con su propia deuda y su principal fuente de ingreso, el petróleo. La deuda al no tener el respaldo de Gran Bretaña, no sólo crecía, sino que aumentaba de riesgo. Se elevaba a más de 70% del PIB de Escocia.
Mientras que iba a existir una disputa por el petróleo del Mar del Norte, donde Inglaterra y Escocia lo pelearían.
Como vemos, los aires independentistas pueden tener costos económicos fuertes.
Grupo México debe mejorar las medidas de seguridad e higiene en sus minas y plantas, porque no permitiremos otro Pasta de Conchos.
Nunca se atendió la demanda obrera, y en el caso concreto de Cananea la huelga se prolongó tres años hasta que el 7 de junio de 2010 el gobierno de Calderón resolvió
el conflicto a golpe de bala, macana y represión laboral (en Taxco y Sombrerete el movimiento se mantiene sin solución a estas alturas), y para ello contó, entre otros, con los secretarios de Gobernación (Fernando Gómez Mont, abogado de Larrea antes, durante y después de ejercer ese puesto en el gabinetazo), del Trabajo (Javier Lozano –calificado por el propio empresario como mi gato
–, quien utilizó el estallido de la huelga como cortina de humo para evadir el espinoso asunto de los dineros de Zhenli Ye Gon) y de Seguridad Pública, con el impresentable Genaro García Luna a la cabeza.
En aquel entonces, los representantes de Grupo México aseguraban que no existe un sustento para acreditar que habría violaciones al contrato colectivo de trabajo o merma en la seguridad de las minas y plantas
. Eso fue en 2007 y 2010, cuando Felipe Calderón y la autoridad judicial le dieron la razón
a Larrea y su corporativo, pero resulta que en 2014 el gobierno federal y el Congresodescubrieron
que el reclamo sindical y su advertencia sobre la falta de seguridad e higiene en las minas y plantas de Grupo México no sólo tenían sustento siete años atrás, sino que se mantienen plenamente vigentes. Y los tóxicos derrames en Buenavista del Cobre sólo lo confirman.
Ahora, y sólo tras el escándalo en Sonora, gobierno y diputados descubren prácticas corporativas que desde hace muchos años conocen y padecen los trabajadores y habitantes de Cananea (como en tantas otras regiones del país donde las empresas mineras han sentado sus reales). El problema es que ambas autoridades se han limitado a ver las consecuencias, pero no a erradicar las causas y mucho menos a castigar a los responsables, incluidos los coludidos funcionarios que las permitieron, porque finalmente todo se arregla con dinero.
Lo que recién descubrió la Comisión Especial para dar seguimiento a la problemática generada por el derrame de diversas sustancias contaminantes a los ríos Sonora y Bacanuchi en Buenavista del Cobre (antes Minera de Cananea) fue puntualmente denunciado y documentado siete años atrás por el sindicato nacional de mineros, pero el gobierno calderonista negó todo y solícitamente sirvió de tapete, y de tapadera, al mezquino Germán Larrea. ¿Cuántas muertes mineras pudieron ser evitadas? ¿Cuántos casos de silicosis? ¿Cuánta contaminación y daños a los pobladores?
Un botón de muestra: dos meses de estallada la huelga en Cananea, la organización no gubernamental, sin fines de lucro, Red de Apoyo de Salud y Seguridad en las Maquiladoras (integrada por 400 profesionales de salud y seguridad en Estados Unidos, Canadá y México) levantó suEncuesta de salud y seguridad en el lugar de trabajo y evaluación médica de mineros en la Mina de Cobre del Grupo México Cananea, Sonora, México
, cuyos resultados fueron difundidos en enero de 2008.
En su informe destaca lo siguiente: “Grupo México no ha implementado un programa de evaluación médica adecuado para determinar el estado de salud de sus trabajadores que están expuestos a contaminantes en el aire (sílice, metales pesados como el plomo, vapores ácidos, solventes), y a peligros físicos como el ruido y la vibración… El empleador ha fallado en informar, de acuerdo con las leyes de México, los resultados médicos a los pocos trabajadores que han sido examinados”.
En abril de 2007 inspectores de salud ocupacional y seguridad de la Secretaría del Trabajo de México llevaron a cabo una inspección de dos días en la mina de Cananea. Al final entregaron un reporte al Grupo México exigiendo la implementación de 72 acciones correctivas en la mina. Las observaciones de la STPS confirmaron los comentarios de los trabajadores entrevistados con relación a las malas condiciones de trabajo dentro de la mina de Cananea
.
La implementación general del programa de seguridad de Grupo México “no ha resultado en la protección amplia y efectiva de los trabajadores. Hay muchos peligros serios para la salud y la seguridad que son creados por la minería a gran escala. La comisión mixta de salud y seguridad requerida es pequeña —seis miembros en total– y no puede llevar a cabo supervisión o inspecciones efectivas, corregir peligros, investigar accidentes ni capacitar a los empleados”.
El corporativo “ha fallado en monitorear e informar a sus empleados, como lo dictan las leyes de México, sobre su alto grado de exposición a sustancias peligrosas… no ha dado la capacitación necesaria a sus trabajadores como dictan las leyes de México… Ha fallado en instalar equipos efectivos de ventilación y de control de contaminación en el origen en las dos plantas ESDE para la prevenir la exposición de los trabajadores a los peligrosos vapores del ácido sulfúrico… Desmanteló sistemas de extracción o se rehusó a instalar sistemas de ventilación apropiados”.
Aunque el citado grupo de profesionales “no pudo verificar las circunstancias específicas de 50 accidentes ocurridos por separado en la mina durante los últimos 12 meses, los reportes anecdóticos sobre fractura de extremidades, amputaciones, electrocuciones, caídas, quemaduras, y por lo menos una fatalidad, sugieren que estos incidentes fueron el resultado de condiciones de trabajo no seguras, equipo y maquinaria que recibe pobre mantenimiento de operación y procedimientos de seguridad inadecuados… Hay peligros serios de salud y seguridad en la mina y plantas de operación de Cananea, que requieren correcciones inmediatas y a largo plazo con el fin de proteger a los trabajadores de la mina contra accidentes y exposiciones crónicas que generan enfermedades ocupacionales”.
Y mucho más. Eso fue siete años atrás. Nadie hizo nada y allí están los resultados, que las autoridades apenasdescubren
.
Las rebanadas del pastel
La más bella y joven del periodismo mexicano cumple sus primeros 30 años de fructífera vida, que comenzaron en el amanecer del 19 de septiembre de 1984, cuando circuló la primera edición de La Jornada, a la que siguieron 10 mil 821, y vendrán muchísimas más. Un apretado abrazo a los jornaleros. Larga vida, felicidades y ¡salud!
Twitter: @cafevega