Oaxaca de Juárez, 24 de octubre. El Presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, afirmó este jueves que México está siendo gobernado por cárteles de la droga, poco después de prometer que su Administración desplegará acciones militares en tierra contra dichas organizaciones.
“México está gobernado por los cárteles. Le tengo un gran respeto a la Presidenta, una mujer que creo que es una tremenda mujer, una mujer muy valiente, pero México está gobernado por cárteles y tenemos que defendernos de eso”, sostuvo. , añadió.
En conferencia de prensa, el republicano también criticó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó de un “truan”, y volvió a insistir sobre el poderío de los cárteles en América Latina. En este contexto, Trump prometió que ahora tomará acciones por tierra contra las organizaciones delictivas que siguen traficando narcóticos hacia territorio estadounidense. Incluso bajaró la posibilidad de pedir la autorización del Congreso.
“Incluso por tierra están preocupados porque les dije que serán los siguientes. La tierra será lo siguiente. Y podemos ir al Senado, podemos ir al Congreso a decirles sobre esto, pero no puedo imaginar que tengan un problema con esto. Creo, de hecho, ya que estamos aquí, que es buena idea, Pete [Hegseth, Secretario de la Defensa de EU]. Ve al Congreso y cuéntales sobre esto. ¿Qué van a hacer?, ¿Decir: ‘caramba, no queremos detener la entrada de drogas’? Están matando a 300 mil personas por año”, expresó el mandatario poco antes.
Al menos 37 personas han muerto en los ataques estadounidenses contra presuntos barcos de narcotraficantes en aguas del Caribe y del Pacífico, acciones militares que comenzaron el pasado 2 de septiembre, luego de un importante despliegue militar, de al menos seis mil efectivos, en la región. Dichos operativos desataron una escalada de tensiones con Venezuela, país que asegura que Estados Unidos prepara una intervención para derrocar a Nicolás Maduro.
El fin de semana, Trump acusó a Gustavo Petro, su homólogo de Colombia, de ser un narcotraficante; ayer lo llamó “un matón”, suspendió el pago de subsidios a la nación sudamericana y le advirtió cuidarse porque tomaría acciones contra él y su país. Ahora, México vuelve al centro del discurso del mandatario republicano.
La semana pasada, después de que The New York Times informara que el Gobierno de Estados Unidos había rechazado una supuesta oferta diplomática de Nicolás Maduro para destensar la relación –“ofrecía los yacimientos de petróleo y minerales de su país a empresas estadounidenses”–, el periodista Jonathan Blitzer detalló en el texto “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes” que Trump ha querido bombardear México desde su primer mandato, pero la cantidad de complicaciones y la negativa directa de su gente más cercana lo ha disuadido.
“Durante su primer mandato, Trump preguntó a sus asesores si Estados Unidos podía lanzar ataques militares contra México, basándose en la premisa de que el país era el principal responsable del problema de las drogas en Estados Unidos. ‘No tienen control sobre su propio país’, le dijo Trump a Mark Esper, su anterior Secretario de Defensa. Como Esper escribió posteriormente en sus memorias, Trump había preguntado repetidamente si podía ‘lanzar misiles a México para destruir los laboratorios de drogas’ y propuso que, de ser necesario, se pudiera hacer ‘discretamente’. ‘Nadie sabría que fuimos nosotros’, habría dicho Trump”.
Trump finalmente se vio obligado a ceder tras la férrea oposición del Departamento de Defensa: el Gobierno mexicano era el principal socio comercial de Estados Unidos y un aliado influyente para limitar la expansión de la migración regional, dice el texto de The New Yorker. “Sin embargo, a principios de 2023, la perspectiva de medidas drásticas se estaba convirtiendo en una postura cada vez más común en el Partido Republicano. Los legisladores republicanos en la Cámara de Representantes presentaron, pero no aprobaron, una autorización para el uso de la fuerza militar contra los cárteles, y argumentaron que el Gobierno federal debería designarlos como organizaciones terroristas extranjeras. Añadir el Tren de Aragua a esta causa en particular fue una consecuencia de la campaña presidencial de 2024. En agosto, tras la viralización de un video de un complejo de viviendas en Aurora, Colorado, que mostraba a hombres armados presuntamente pertenecientes a la pandilla, Trump comenzó a hablar constantemente del grupo”.
Venezuela se atravesó, entonces, en los planes de Donald Trump. Y una vez de regreso al cargo, “Trump quería ver una acción militar más drástica en el escenario internacional”.
Informacion de :SinEmb