Oaxaca de Juárez, 10 de octubre. El Comité Noruego del Nobel anunció este viernes 10 de octubre de 2025, que entregará el Premio Nobel de la Paz a la dirigente opositora venezolana María Corina Machado, destacando su persistente defensa de la democracia en un contexto político adverso.
Según el informe, la distinción le corresponde “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Contexto y significado político
Machado se ha convertido en un símbolo de resistencia frente al gobierno de Nicolás Maduro. En los últimos años, ha enfrentado persecución política, limitaciones institucionales y amenazas constantes.
El galardón la posiciona como una figura unificadora para la oposición venezolana, en momentos de división interna y desafíos democráticos. El Comité Nobel resaltó que Machado ha jugado un papel clave en articular una oposición que, hasta ahora, exhibía fragmentación.
Datos relevantes
- Serán 338 candidaturas evaluadas este año para el premio, de las cuales 244 correspondían a personas individuales y 94 a organizaciones.
- En la historia de Venezuela, sólo un venezolano había ganado antes un Nobel: el inmunólogo Baruj Benacerraf, que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980.
- Machado ya había sido reconocida recientemente con otros premios internacionales por su labor en derechos humanos, como el Premio Sakharov (2024).
Desafíos que enfrenta
María Corina Machado llega al reconocimiento internacional en medio de hostigamientos contra su figura política. En enero de 2025, fue secuestrada brevemente por fuerzas gubernamentales durante manifestaciones en Caracas y liberada luego de ser obligada a difundir mensajes de prueba de vida.
Además, desde 2023 está inhabilitada políticamente para ocupar cargos públicos por un período de 15 años, medida impuesta por el régimen chavista para impedir su participación electoral directa.
Publimetro