Oaxaca de Juárez, 3 de abril. Es una buena noticia que México, junto con Canadá, haya librado el arancel base de 10 por ciento que Trump impuso a las importaciones de todos los países del mundo.
Los mercados se mantuvieron tranquilos. El peso se apreció frente al dólar. Bajó de 20.46 a 20.23 al cierre de esta columna. La BMV subió un 0.87 por ciento.
Pero francamente no veo motivo para estar eufóricos.
Las “tarifas” de 25 por ciento al acero, al aluminio y a la industria automotriz –salvo los componentes fabricados en Estados Unidos—se quedan.
Los productos mexicanos que no cumplan con el T-MEC tendrán un arancel del 25 por ciento. Hablamos de más de la mitad de las exportaciones.
Por si fuera poco, Canadá y México siguen sujetos a las órdenes vigentes sobre migración y fentanilo. Si aflojamos, nos castiga Trump.
***
El jefe de la Casa Blanca mencionó tres veces a México en el discurso de los aranceles recíprocos.
Lo primero que dijo es que acabará con los “subsidios” a México –así llamó al superávit comercial que tiene nuestro país— que ascienden a 300 mil millones de dólares al año. “Esto no puede ser”, subrayó.
Luego le aplicó los santos óleos al T-MEC:
“Fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia. Desde el principio que se llamó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, nuestro país perdió incontables plantas.
“Si pusiéramos un mapa, imagínense el trabajo de poner en un mapa 90 mil puntitos y cada puntito representando una planta que cerró tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (veríamos ) el desastre para nuestro país”, dijo.
En la parte final habló de la industria automotriz. Manifestó: “Me han dicho –no identificó quien– que ya no vamos a construir en México, vamos a construir en la Unión Americana.”
Las palabras de Trump no dan espacio al optimismo. Menos a la euforia. A la presidenta Sheinbaum ya la llaman en redes sociales “la reina que desarmó la guillotina”.
¿Habrá festejo en el Zócalo este fin de semana?
***
Le pedimos a Alejandro Rodríguez, especialista en finanzas, una opinión sobre los aranceles anunciados. Dijo:
“El mercado recibe como una buena noticia que no estemos en la lista general de aranceles, pero no hay que olvidar que ya tenemos en contra cuatro goles: aranceles fuera del T-MEC, aranceles al acero, aranceles a las latas y aranceles a las autopartes.
“Por lo pronto seguimos comiendo de su mano. No hay que celebrar que no nos fue tan mal. Con esto hay que olvidarse del pronóstico de crecimiento, aunque la cuatroté tenga este pretexto, como en el 2021 fue pandemia.”
***
Trump aplicó la Ley del Talión con los aranceles recíprocos a más de cien países. A unos de plano les fue muy mal. China, por ejemplo, tendrá que pagar un 34 por ciento de aranceles por los productos que exporte a EU; la Unión Europea, un 20 por ciento.
Taiwán, un 32 por ciento; Japón, 24 por ciento; Suiza, 31 por ciento; Camboya, 49 por ciento; Sudáfrica, 30 por ciento; Brasil un 10 por ciento…
Los especialistas señalan que son los aranceles más altos en un siglo. Adiós globalización. Bienvenido el proteccionismo. Los países más afectados adelantaron que habrá represalias.
Fue la de Trump una declaración de guerra mundial comercial.
***
Dice el senador Manlio Fabio Beltrones que a la iniciativa de la presidenta Sheinbaum sobre desaparición forzada le faltan dos elementos.
Uno es el reconocimiento legal de las Madres Buscadoras. El sonorense propone que se les otorgue el estatus de auxiliares de búsqueda dentro de Comisión Nacional de Búsqueda.
Pide apoyos económicos, seguro de vida, atención médica gratuita y protección para estas madres, padres, hermanos, hijos que, sin mayor respaldo, han tenido más éxito que el gobierno en esa tan terrible tarea.
Sabemos de la existencia de Teuchitlán por esos colectivos.
El otro es la creación de un Banco Nacional de Datos de los desaparecidos con un área especializada en identificación genética de ADN.
–¿Cómo evitar que un gobierno que ha dado sobradas pruebas de que se pasa la Ley por el arco del triunfo haga mal uso de los datos biométricos de los mexicanos? Se le preguntó.
Manlio respondió:
“La desconfianza que existe de que los gobiernos en turno, sean del partido que sean, utilicen para otros fines los datos personales, no es un debate nuevo.
“Vale la pena generar una serie de candados específicos para que, si se lleva a cabo la creación de una cédula única de identidad (CURP), esté protegida debidamente para salvaguardar los datos personales de los mexicanos”, puntualizó.
FIN

