
Chiapas encabezó la lista con 66.0 % de su población en esta condición, seguido por Guerrero con 58.1 % y Oaxaca con 51.6 %.
Brecha marcada con el promedio nacional
El promedio nacional de pobreza multidimensional en 2024 fue de 29.6 %, lo que muestra que los tres estados del sur duplican o incluso más que duplican esta proporción.
En 2022, Chiapas tenía 72.2 %, Guerrero 64.4 % y Oaxaca 57.9 %, lo que indica reducciones, aunque se mantienen como las cifras más altas del país.
Top 5 de estados con mayor pobreza multidimensional
- Chiapas – 66.0 %
- Guerrero – 58.1 %
- Oaxaca – 51.6 %
- Puebla – 44.5 %
- Veracruz de Ignacio de la Llave – 43.4 %
Top 5 de estados con menor pobreza multidimensional
- Baja California – 9.9 %
- Baja California Sur – 10.2 %
- Nuevo León – 10.6 %
- Coahuila de Zaragoza – 12.4 %
- Sonora – 14.1 %

Contexto de la reducción nacional
La pobreza moderada bajó de 29.3 % a 24.2 %, mientras que la pobreza extrema pasó de 7.1 % a 5.3 %.
Factores que influyen en la pobreza
Según el estudio, los estados con mayores porcentajes presentan altos niveles de rezago educativo, carencia por acceso a la seguridad social y falta de servicios básicos en la vivienda, lo que eleva la incidencia de la pobreza multidimensional por encima del promedio nacional.
El indicador integra tanto el bienestar económico como el acceso a derechos sociales, medidos con la metodología del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).