Oaxaca de Juárez, 11 de junio. La Unidad de la Policía Cibernética, perteneciente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, lanzó una alerta urgente a la ciudadanía sobre una nueva modalidad de ciberfraude que aprovecha el auge de la Inteligencia Artificial (IA) para distribuir malware a través de videos falsos.
La dependencia explicó que esta amenaza utiliza contenidos generados con herramientas de IA, los cuales incluyen enlaces maliciosos, archivos adjuntos infectados o incitan a los usuarios a descargar aplicaciones fraudulentas.
Según las autoridades, estos métodos han evolucionado para explotar la creciente confianza del público en la IA como herramienta de uso cotidiano.
¿Cómo operan los ciberdelincuentes en esta nueva modalidad de estafa?
De acuerdo con la información proporcionada por la SSC, los ciberdelincuentes diseñan plataformas falsas meticulosamente construidas para parecer legítimas, y las promueven en redes sociales y foros en línea, buscando atraer a personas interesadas en herramientas para “optimizar su productividad” mediante IA.
El engaño se activa cuando los usuarios, confiando en la apariencia profesional del sitio, suben archivos multimedia con la esperanza de obtener resultados procesados por IA. Lo que reciben, sin embargo, es un archivo comprimido aparentemente inocente, que en realidad contiene software malicioso.

Una vez abierto, el archivo ejecuta dos peligrosos programas:
“Noodlophile”, especializado en robar credenciales guardadas en navegadores web y carteras digitales de criptomonedas.
“XWorm”, un troyano que permite control remoto del dispositivo infectado, facilitando el robo de información confidencial o cuentas personales.
¿Qué se recomendaciones para protegerse de estos ciberataques?
Ante este panorama, la Policía Cibernética emitió una serie de recomendaciones clave para evitar ser víctima de estas estrategias maliciosas:
- Descargar herramientas de IA exclusivamente desde sitios oficiales o fuentes verificadas.
- Estar alerta ante software gratuito que promete resultados inmediatos sin necesidad de registro.
- Contar con antivirus y detectores de malware actualizados.
- Revisar cuidadosamente los permisos solicitados por cada aplicación antes de instalarla.
- Informarse constantemente sobre nuevas amenazas y señales de advertencia.
- Evitar plataformas que prometen resultados inmediatos y avanzados sin costo alguno o sin requerir registro previo ya que pueden ser un señuelo.
“Ante esta situación, la SSC reitera su compromiso con la protección de la ciudadanía en el entorno digital y exhorta a la población a mantenerse informada, actuar con precaución y reportar cualquier situación sospechosa”, indicó la dependencia en un comunicado compartido en sus redes sociales.

¿Cómo denunciar o reportar estafas cibernéticas?
Para reportar casos sospechosos o solicitar orientación, la Unidad de Policía Cibernética está disponible las 24 horas del día en el teléfono 55 5242 5100 ext. 5086, el correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, así como en la aplicación Mi Policía y las cuentas oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX en redes sociales.
Ejecentral