Jueves, 17 de Julio de 2014 07:30 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 17 de julio
La comisionada del IFT, María Elena Estavillo, fue más que clara cuando respondió que América Móvil para dejar de ser agente preponderante en telecomunicaciones, no podía seguir un proceso fast track, rápido, y que lo lleve a bajar 50% del mercado de telecomunicaciones en activo.
El IFT, y de hecho la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, lo que pide es un proceso para disminuir ese poder de mercado, pero con una aportación clave de reducir su participación de mercado: dejar condiciones de competencia para todos.
Vender activos necesario, no lo único
Desde luego a todos asombró la estrategia seguida por América Móvil, dirigida por Daniel Hajj. Y claro que en dicho anuncio se vio la mano del empresario Carlos Slim.
El anuncio de vender activos para dejar de ser preponderante de inmediato recolocó a América Móvil en el gusto de los inversionistas, ganando terreno en la Bolsa, y viéndose como una estrategia atinada. América Móvil vuelve a valer más de 91 mil millones de dólares, según su valor de mercado.
Sin embargo, la decisión de vender activos de América Móvil no puede ser la única vía para dejar de ser preponderante. Una cuestión lógica para la empresa es lo que quisiera vender y otra, lo que el IFT le diga que tiene que vender.
Por ejemplo, claramente América Móvil tiene un gran componente de teléfonos de preventa, que con la tasa de interconexión cero le gustaría vender. O como empresa dejar de realizar las coberturas rurales.
El artículo 276 y los pasos a seguir en un año
Por eso en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se aclaró en un artículo, el 276, y en un transitorio, la ruta a seguir para dejar de ser preponderante.
El primer paso es presentar al IFT un plan integral para dejar de ser predominante. El Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá diez días para aprobarlo o rechazarlo.
Después, América Móvil deberá presentar el plan en forma para cumplir con varias condiciones. Una de ellas sí es reducir su participación de mercado de telecomunicaciones a menos de 50%. Otra condición es realizar las condiciones para permitir a los demás operadores competir (en interconexión, compartición de infraestructura, etcétera). También tendrá que mantener la telefonía rural y determinadas líneas de telefonía de prepago, como aspectos sociales.
Dicho planteamiento deberá ser analizado por el IFT, que tendrá a lo más 120 días para estudiarlo, aprobarlo o rechazarlo.
Y si dicho plan es aprobado, llevaría un año echarlo en marcha.
AT&T quizá, también competencia
Por estas razones, Gabriel Contreras, presidente del IFT, o la comisionada Estavillo hablan de que el proceso para que América Móvil deje de ser preponderante no es tan rápido.
El IFT, en dado caso de que la empresa presente su propuesta y la apruebe.
Carlos Slim Helú, en entrevista con Reuters, estimó que la venta de sus activos para reducir a 50% del mercado de telecomunicaciones podría llevarle seis meses. De ahí se soltó el rumor de si su exsocio, AT&T, era el posible comprador.
Como sea, y más allá de quien vaya a ser el comprador de los activos de América Móvil, lo importante será que el IFT considere que las condiciones de competencia van a estar dadas para los demás operadores.
Coca-Cola, inversión en portafolio de bebidas
Coca va a invertir en el sexenio siete mil millones de dólares. El presidente de la refresquera, Francisco Crespo, informó lo anterior en el evento de ampliación de su planta de reciclaje de PET.
Sin duda Coca-Cola para ser una empresa que le pegó el IEPS en refrescos no deja de invertir y lo hace por una razón: tiene un portafolio diversificado.
Agua (Ciel), café (Black), jugos (Del Valle), leches (Santa Clara), bebidas energizantes (Powerade), té (Fuze) y desde luego los refrescos conforman un portafolio amplio de la empresa.
Coca-Cola México ha sabido enfrentar el impuesto al refresco. No sólo con campañas para hacer deporte, sobre todo futbol, o medirte, sino también con acciones ambientales.
Hoy en día más que refresquera la compañía busca ser una fuerte competidora de bebidas. Y de que el sistema Coca-Cola, con sus distintos embotelladores, busca mantenerse fuerte en México, ni lo dude.
Según su director, Francisco Crespo, la inversión que harán entre 2010 y 2020 será de 12 mil 400 millones de dólares, quizá sólo comparada con compañías de telecomunicaciones.
Parece que tendríamos que ser extranjeros para que se actuara conforme a derecho, dice Martín Tovar, representante del sindicato de trabajadores de tierra. Todo se trata de compromisos que se han pasado del gobierno anterior al actual. No es casualidad que en la gira que hizo Peña Nieto a Portugal y a España uno de sus acompañantes fuera Pablo Azcárraga, hermano de Gastón, y Miguel Alemán Magnani, que ya está perfilándose para hacerse de Oceanografía. Hay que recordar que Alemán Magnani es vicepresidente ejecutivo de Interjet. Tovar se pregunta también cómo es posible que Oceanografía siga funcionando después de un fraude como el de Banamex, pero a Mexicana no se le permita operar, y se responde a sí mismo: es la podredumbre que nos rodea. Por su parte, Ximena Garmendia, autora del blog Sobrecargo Informa dice que nunca ha existido la ficha roja de la Interpol, refiriéndose a la declaración del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, de que había pedido su apoyo para encontrar a Azcárraga. Todos saben que estaba en su departamento de Manhattan, remató. A su vez, el abogado defensor, Adolfo Aguilar Zinser, entrevistado por Carmen Aristegui, dice que el amparo no se ejecuta y no tiene efecto hasta que transcurran 10 días de la fecha en que fue emitido, en ese periodo alguna de las partes puede interponer recurso de revisión en contra de la sentencia. Agrega: La juez al resolver el amparo consideró que la orden de aprehensión vulneró garantías del señor Azcárraga, concretamente la debida fundamentación y aplicación de la ley penal que se traduce en inseguridad jurídica en su perjuicio.
Vuelven los días de vino y rosas
En los días aciagos de la reciente recesión estadunidense sucedió algo nunca vista: abrieron casas de empeño en Beverly Hills y los millonarios hacían citas privadas para empeñar joyas, obras de arte, inclusive Rolls Royce y estatuillas del Oscar. Corren nuevos aires. La casa de subastas Christie’s International informa que vendió 4 mil 500 millones de dólares en arte durante el primer semestre del año, 22 por ciento más que el mismo periodo del año pasado, un récord para la compañía londinense. Su rival, Sotheby’s subastó 3 mil 300 millones de dólares entre enero y junio, 29.4 por ciento más que el año anterior. Christie’s vendió 52 obras de arte por más de 10 millones cada una, las más caras fueron un desnudo abstracto de Barnett Newman, titulado Fuego Negro I, por 84.2 millones de dólares, y Tres estudios de un retrato de John Edwards, de Francis Bacon, por 80.8 millones. El director de Christie’s, Steven Murphy, dice que el éxito de las ventas se debe en gran parte a los nuevos compradores, muchos jóvenes asiáticos adinerados que están comprando arte por primera vez. La casa de subastas abrirá una sucursal en Shanghai en octubre, y otra en Bombay en 2016.
Asunto: director de escuela y su reforma
Enrique: te agradeceré me apoyes para poner en conocimiento de las autoridades federales de la educación lo siguiente: mi hijo estudia en la secundaria técnica 44, llamada Ciencia y Progreso, del sistema federal, ubicada en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. Para la inscripción por ingreso el director de la escuela Alfonso Wong Moreno cobra 2 mil 500 pesos por alumno, y hay aproximadamente mil 500 alumnos. Para el ingreso al segundo año de secundaria nos pide a los padres de familia otros 2 mil 500 pesos, con la advertencia de que si no los depositamos en una cuenta de banco de Reynosa, no puede ser inscrito el alumno, ni entregar calificaciones del primer año. Ha habido varios periodicazos y paros por parte de padres de familia, pero al parecer el señor director está muy bien relacionado con las altas autoridades, tanto estatales como federales.
SZF/Distrito Federal
R: Así entiende la reforma educativa. Vamos a ver si tu reclamación es atendida por sus jefes.
Las playeras de los Pumas de @Nike parecen proyecto de diseño gráfico de primero de primaria.
@DasCachifon
Creo que la frase de nuestro futbol puede aplicar en política: #Reformas como nunca, resultados y crecimiento nulos como siempre
@mig_oliv
Ahora resulta que Pepe y Toño de las Pymes que tanto pregonan en realidad son Carlos (Slim) y Emilio (Azcárraga).
@Matias_MendezP
Twitter: @galvanochoa