Miércoles, 13 de Agosto de 2014 07:21 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 13 de agosto
Nextel pasa por su peor momento. Sus acciones fueron en picada, para perder hasta 75.6% en el mercado electrónico Nasdaq.
Su casa matriz en Estados Unidos, NII Holdings, está endeudada, con más de cuatro mil 800 millones de dólares y vencimientos a corto plazo durante la presente semana.
La casa matriz de Nextel baraja acudir al Chapter Eleven, el capítulo de bancarrotas en Estados Unidos, y mientras tanto en México la empresa podría tener distintos desenlaces.
Venderse con 1.7 GHz
Por un lado, Nextel México podría ser vendida. Sin duda lo lograría bien.
Tiene un buen ancho de banda, dirigido hacia la Cuarta Generación o 4G, donde están los teléfonos inteligentes que consumen cada vez más datos e internet.
Recordemos que Nextel se endeudó en México para conseguir recursos para la Licitación 21, donde logró hacerse de espectro en la banda de 1.7 GHz.
En su momento, quien fuera su presidente, Peter Foyo, así como su presidente actual, Salvador Álvarez, han comentado que la inversión de Nextel en México para poder desplegar su red nacional fue del orden de los tres mil millones de dólares.
Dicho espectro puede ser apetitoso para cualquier otro jugador, a pesar de que Nextel sólo cuenta con 3% del mercado en México.
Entrar en bancarrota, Álvarez encabezaría
Otra opción para Nextel México es la capitalización de su deuda en medio de un proceso de ajuste.
De hecho, la llegada de Salvador Álvarez en lugar de Peter Foyo, quizá puede verse como un momento donde se preparaban para entrar en un proceso de bancarrota.
Recordemos: Álvarez fue el director de Maxcom cuando se acogió al capítulo de bancarrota en Estados Unidos (Chapter Eleven). Maxcom salió librado, con un accionista nuevo, Ventura (fondo de inversión) y con un poco de inyección de capital.
Salvador Álvarez ya conoce el capítulo de quiebras al que podría acudir Nextel, a través de su casa matriz NII Holdings.
Nextel también en Brasil, Argentina y Chile
NII Holdings es la controladora de la marca Nextel en varios países de América Latina, encabezados por México y Brasil, siguiendo Chile y Argentina.
En México tiene un reto inmediato: invertir. Ya tiene el espectro de la banda 1.7 GHz. Pero debe invertir para ocuparla y traer nuevos clientes.
En México: 3% de mercado, pero negocio interesante
Nextel en México se quedó con un poco más de 600 mil clientes.
Pero frente a la agresividad de América Móvil (Telcel), Telefónica e Iusacell, donde los montos de inversión son miles de millones de dólares anuales, Nextel debería de inyectar más dinero.
Hoy en día tiene pocos clientes (3% de la participación del mercado), pero tiene un espectro suculento con la banda 1.7 GHz. Además sus últimos problemas vinieron con la ruptura del convenio que tenía con Sprint, para hablar por radio en la frontera.
Todos estos problemas, más la deuda de la casa matriz hacen ver a Nextel como un candidato a ser vendido o conseguir capital. Lo cierto: esta semana parece inminente que su casa matriz, NII Holdings, acudirá a la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos.
Coparmex y Concanaco frente a salario mínimo
La Coparmex, la Confederación Patronal de la República Mexicana, decidió dar conferencia de prensa para frenar lo que considera viene fuerte: el posible aumento del salario mínimo.
Para la Coparmex, a cargo de Juan Pablo Castañón, si subes el salario mínimo, inmediatamente los empresarios tendrían que subir precios y habría inflación.
Para otros empresarios, como la Concanaco, a cargo de Enrique Solana, la solución podría ser distinta si los sindicatos ponen de su parte y se comprometen a no aumentar los salarios contractuales en la misma proporción que el salario mínimo.
De igual manera si los empresarios se comprometen a absorber en sus costos el alza del salario mínimo. Y claro, si el gobierno federal y local apoya a las empresas con trabajadores de salarios mínimos para que absorban el impacto de una mayor remuneración.
Lo cierto: el debate provocado por Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, sí logró prender en el sector privado. Hoy veremos la contestación de la Coparmex.
Sí, pero no
Todos dicen que un aumento al salario mínimo es necesario, pero no quieren pagarlo. El gobierno federal, los directivos de las organizaciones empresariales y el charrismo oficial se unieron para frenar las inquietudes del perrepanismo. “Saludamos –dicen– una discusión pública, seria y responsable, sobre un incremento a los ingresos de los trabajadores, y en particular al salario mínimo, para que en ésta se expresen todos los actores sociales, pero dejamos claro que esta discusión debe realizarse dentro de los marcos legales e institucionales establecidos para tal efecto en nuestra Carta Magna y considerar necesariamente el incremento de la productividad y compartir sus beneficios; formalizar el empleo y desvincular al salario mínimo como unidad de cuenta y referencia de otros elementos no relacionados con el ámbito laboral, pues sólo así evitaremos caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y los trabajadores”. Los abajofirmantes son 15: el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida; por los empresarios, Claudio X. González Laporte, Gerado Gutiérrez Candiani, Rodrigo Alpízar, Enrique Solana y Juan Pablo Castañón. Y por el charrismo sindical, ninguno que viva con salario mínimo, todos son prósperos: Joaquín Gamboa Pascoe; el dueño del sindicato de Telmex, Francisco Hernández Juárez; el chalán de la rectoría de la UNAM, Agustín Rodríguez, y etcétera. Colorín colorado, el trabajador mexicano seguirá recibiendo un salario mínimo que compite con el chino como el más bajo el mundo. Por ahí, si se encuentran a Gustavo Madero y Chucho Zambrano, no dejen de darles las gracias.
El bono de un millón
Siete diputados –uno de cada partido– decidirán si sus compañeros y ellos mismos reciben un bono de un millón de pesos con cargo al presupuesto de la Cámara –es decir, de los contribuyentes. Serían 500 millones ¿libres de impuestos? Sip. Sería parte del pago por haber votado las reformas de Peña Nieto, la energética y petrolera en particular. Según Ricardo Monreal –quien denunció la trama–, no todos los votos tienen el mismo peso, sino el del número de diputados de sus partidos. Así que el voto del PRI y el PAN, o del PAN y el PRD, serían suficientes para que suene la caja registradora.
eVoxPopuli
Asunto: devuélvanme mi guajolote
Ante la indignación por la recién aprobada reforma energética, a la que Paco Ignacio Taibo II llama por su verdadero nombre. pido respetuosamente, por medio de esta columna, que nuestro paisano Rius encabece un movimiento de recuperación de los donativos que en 1938 hicieron muchos patriotas para indemnizar a las empresas petroleras extranjeras a las que se expropió el petróleo. Gallinas, aretes, guajolotes, marranos y todo lo que el pueblo generosamente aportó para esta heroica causa que durante 76 años contribuyó al desarrollo nacional, debe ser regresado al pueblo ahora que se devuelve a las empresas extranjeras lo que se les expropió. Así como la campaña NO + sangre, esta podría llamarse Devuélvanme mi guajolote + intereses, o algo parecido, de acuerdo con el ingenio de Rius.
Domingo S. Rodríguez López/ Tacámbaro
R: Es una estupenda idea, más si la encabeza Rius. Y bien seleccionado el título, porque si dijera “Devuélvanme el marrano…”, los resultados serían impredecibles.
Propongo a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre como nuevo coordinador panista; dan vergüenza.
@sinombre70
Vi el nuevo logo del Tec de Monterrey y se me antojó una sopa Maruchan.
@Facso
Mañana veremos si dan castigo ejemplar a PAN-boleros o sólo son emisarios de @GustavoMadero y @AccionNacional con el narco.
@empleadete
Twitter: @galvanochoa