Miércoles, 06 de Agosto de 2014 07:14 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 6 de agosto
Mientras el secretario del Trabajo trataba de ganar tiempo, ha dicho que el salario mínimo va a revisarse cuando venga la recuperación, que de antemano sabemos que no va a ser este año, pero la Cepal le aventó un balde de agua fría, al ponerse del lado de una revisión inmediata de la mínima percepción y en apoyo al debate impulsado por el jefe del gobierno capitalino.
Para la Cepal, el salario mínimo en México tuvo una devaluación de 70% en su poder adquisitivo de canasta básica, educación y vivienda, y por esto la percepción mínima está por debajo de la línea de pobreza.
Salario mínimo para combatir pobreza
El dato que dio Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es fuerte: el salario mínimo va por debajo de la línea de pobreza per cápita.
En otras palabras, por muchos programas sociales que tengamos para combatir la pobreza, si los trabajadores formales ganan por debajo de la línea de la pobreza, obviamente la pobreza va a permanecer.
Los mexicanos que ganan un salario mínimo son 6.7 millones, y quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos llegan a ser 12 millones de mexicanos.
Desde luego los salarios y percepciones no pueden aumentarse por decreto.
Pero el salario mínimo tampoco puede quedar como está: perpetuando la pobreza de la población, que supuestamente gana un poco más gracias a las prestaciones sociales. Pero aun así el salario mínimo, informal la Cepal, presenta un bajo poder adquisitivo en México respecto de otros países latinoamericanos. Lo preocupante: aunque los trabajadores que ganan el mínimo están en la formalidad, su nivel de ingreso es inferior al valor de la línea de pobreza.
Las 130 leyes que debemos cambiar
El secretario del Trabajo del gobierno federal, Alfonso Navarrete Prida, donde sí tiene toda la razón es tratar de desvincular todas las leyes que nada tienen que ver con el salario mínimo, pero cuyas multas o unidades están basadas en la mínima percepción: vacaciones, multas, bueno hasta las prerrogativas de los partidos políticos están tasadas en salario mínimo. Son más de 130 leyes federales que el Congreso tendría que discutir.
Mancera y Chertorivski, siguen empujando
Sin duda, el foro para discutir el salario mínimo le resultó a Miguel Ángel Mancera, jefe del Gobierno capitalino, quien junto con sus secretarios, como el de Desarrollo, Salomón Chertorivski, han empujado la propuesta de revisar el salario mínimo para tener una mejoría del mercado interno, pero también del poder adquisitivo de la población de menores ingresos.
CCE: aumentar salarios por decreto, cuidado
Sin embargo, la advertencia del Consejo Coordinador Empresarial, a cargo de Gerardo Gutiérrez Candiani, es válida: si se aumentan los salarios, no sólo los mínimos, por decreto, habrá problemas de costos para las empresas. El aumento de los salarios colectivos, deben ir acompañados de productividad.
El aumento salarial debe ligarse a la productividad, y también de políticas de recuperación de empleo. Si sigue tan alto el desempleo, los trabajadores aceptan puestos de trabajo con percepciones muy bajas. El desempleo es el peor enemigo del aumento salarial.
Reservas en 190 mil mdd
Logramos un récord. Las reservas internacionales llegan a los 190 mil 428 millones de dólares.
Por lo visto sí podremos llegar a los 200 mil millones de dólares de reservas internacionales en el Banco de México, quizá para finales de año. El crecimiento acumulado de las reservas en la última semana fue de 13 mil 906 millones de dólares.
La economía mexicana debe prepararse para tiempos de volatilidad que será el próximo año. Tendrá como arsenal las reservas, cercanas a los 200 mil millones de dólares, más la Línea de Crédito Contingente del FMI de más de 70 mil millones de dólares. Desde luego la protección del peso mexicano podrá darse con este arsenal.
Pero nada sustituirá el tener finanzas públicas sanas para evitar que se presione el tipo de cambio, y así poder enfrentar capítulos especulativos que podrían venir el próximo año contra nuestra moneda.
Sin duda, los capitales llegan a la economía mexicana, en momentos donde las tasas de interés de Estados Unidos son casi de cero y las economías emergentes medianamente seguras reciben los capitales. México aprovecha la oportunidad.
El gobierno mexicano tomó la decisión de seguir acumulando reservas. Y hace bien.
Miguel Ángel Mancera fue muy claro, no quiere echarse encima a las poderosas organizaciones patronales: el salario mínimo no se incrementará por decreto, dijo durante la inauguración del Foro Internacional Salarios Mínimos, Empleo, Desigualdad y Crecimiento Económico, organizado por el GDF. Se debaten argumentos y prácticas internacionales con el propósito de concretar una política de recuperación del salario. ¿Qué tan mal andamos? La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, sostiene que México es el único país de la región en el que el salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza. De acuerdo con la Cepal, debería ser suficiente para que un hogar de cuatro miembros, con dos de ellos percibiendo ingresos, lograra cubrir las necesidades de toda la familia. No sucede así. Para la Cepal la pobreza se mide con base en la posibilidad de adquirir todos los productos de la canasta básica. El índice va de cero a cuatro y se considera que se está por encima del umbral de la pobreza cuando es superior a dos. En México está por el suelo: 0.66. Costa Rica tiene el índice más alto, con 3.18. Por otro lado, en nuestro país 14 por ciento de la población ocupada recibe un ingreso inferior al salario mínimo, mientras que dos de cada cinco ocupados reciben dos. Esto no lo dijo Bárcena, es comentario propio: por eso es tan fácil y barato comprar el voto de los pobres, más si son desempleados. Un día de elecciones pueden ingresar a una familia 10 mil pesos, si cinco de sus miembros venden su voto a razón de 2 mil pesos cada uno. Como sucedió en la pasada elección presidencial.
La reforma que falta
El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, anunció que presentará en la última semana de agosto la primera propuesta formal sobre el tema, en la que se incluirán los resultados del foro. Hay otro límite. El salario mínimo es utilizado como índice para calcular multas, pagos al Infonavit o alquileres de oficinas y viviendas. El subsecretario del Trabajo, Rafael Avante, opina que si afectamos las variables económicas y producimos efectos inflacionarios terminaríamos afectando el poder adquisitivo que queríamos mejorar. Tarea complicada. Sin embargo, es imprescindible hacerlo. Ya se llevaron a cabo las reformas laboral, fiscal, financiera y de telecomunicaciones, y acaba de concluir la energética. Con todo, la economía sigue caída. Si de veras quieren mover el mercado interno, tiene que emprenderse la reforma salarial.
La más cara del mundo
De acuerdo con la clasificación de Bloomberg, Noruega es el país que tiene la gasolina más cara del mundo. En realidad es a México al que corresponde el primer lugar, si se toma en cuenta la relación precio-salario mínimo. Los noruegos pagan en su moneda el equivalente a 127.27 pesos por galón, pero tienen un salario promedio diario de 3 mil 549 pesos. Los mexicanos pagamos 49.02 pesos por galón de gasolina Magna, pero el salario mínimo es de 67.29 pesos al día. Un noruego puede pagar 2.3 tanques de 45 litros de gasolina con un día de salario, mientras que un mexicano –asumiendo que pudiera tener automóvil ganando el salario mínimo– necesitaría gastar ocho días y medio de sueldo para llenar el mismo tanque.
@Vox Populi
Asunto: “va pa’tras, apá”
Cómo me gustaría que don Kamel le hablara al Tío Gamboín para mostrar su rechazo a la reforma energética. El líder de los senadores del PRI acataría de inmediato su opinión, y le contestaría: “Va pa’tras, apá”.
Miguel Ramírez/ Torreón
Si las elecciones…
… de medio término que tendrán lugar el próximo año fueran hoy, ¿por cuál partido votarías? Hay tres nuevos, ahora son diez. Sin duda el voto va a pulverizarse. ¿Podrán sostener su registro partidos como el Panal? Es el tema de la encuesta de esta semana de elforomexico.com
No sé si morirme de calor o prender el clima, o prender el clima y morirme de hambre cuando llegue el recibo de CFE.
@Unclelaurean0
El nivel de pobreza se mide en cuántas horas, no días, te dura la quincena.
@_TioGamboin
Una jubilación a los 55 años no es justa para la sociedad: Lozoya. ¿Y los presidentes y los jueces?
Twitter: @galvanochoa