Martes, 05 de Agosto de 2014 07:13 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 5 de agosto
El crecimiento de la economía mexicana sigue a la baja.
Los organismos internacionales con todo y asimilar el Mexican Moment que trae buenas perspectivas por las reformas, siguen reduciendo el pronóstico de crecimiento de México para 2014.
El FMI bajó su previsión de tres a 2.4%. Y la Cepal lo acaba de reducir de tres a 2.5 por ciento.
El crecimiento sigue siendo nuestro dolor de cabeza.
Afectan sector externo y Reforma Fiscal
El nuevo consenso de los analistas del sector privado se encuentra en un crecimiento de 2.5% anual, similar a los organismos internacionales, lo cual deja lejos el pronóstico de Hacienda y Banxico (Hacienda de 2.7% y Banxico entre 2.3 y 3.3 por ciento).
La historia la conocemos. Nuestro principal motor de expansión es el mercado externo, en particular el mercado de Estados Unidos. Si Estados Unidos tiene una buena recuperación demanda más productos mexicanos, y el sector exportador mexicano que le vende se ve favorecido.
Pero si la recuperación estadunidense es endeble, como está sucediendo, nuestro crecimiento también lo es.
Nuestra fortaleza está en el sector exportador hacia el mercado más grande del mundo, Estados Unidos. Y nuestra debilidad en el mercado interno.
Gasto contracíclico, la apuesta que…
El gobierno mexicano intenta sacar adelante un gasto contracíclico.
Este año tendremos un déficit público de 1.5% del PIB, sin tomar en cuenta otros pasivos. Dicho déficit es utilizado como gasto contracíclico que se está invirtiendo en infraestructura, como carreteras.
Pero el gasto público todavía no logra permear en la actividad interna del país.
La Reforma Fiscal vino a complicar el crecimiento. Es una reforma que no favorece la reinversión productiva, y aunque tiene un componente de equidad social (con progresividad fiscal, donde paga más quien gana más), no está pudiendo ampliar la base gravable ni resolver el grave problema de la economía informal.
Lo que pasó con el TLC
Las reformas estructurales que están siendo aprobadas, desde la de Telecomunicaciones y ahora la Energética, sí generan una expectativa de mayor inversión y competencia.
Sí favorecerán al crecimiento. Pero no serán suficientes.
La película ya la vivimos cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. En ese momento se señaló que podíamos crear una política industrial para aprovechar las pequeñas y medianas empresas como proveedoras, y crear cadenas productivas. No lo hicimos y a pesar de tener un fuerte sector exportador, carecemos de mercado interno.
Esperemos haber aprendido la lección.
Alcántara, Iave en mano
Roberto Alcántara es un buen empresario. Como transportista logró ser multimodal, ligar sus líneas de camiones de pasajeros con su aerolínea VivaAerobus.
Cuando tuvo problemas con Bancrecer, se retiró y perdió dinero asumiendo costos. Y hace poco entró como un fuerte inversionista en el periódico español El País y el grupo al que pertenece el diario.
Ahora Alcántara enfrenta otro reto: la transparencia.
Roberto Alcántara es uno de los principales inversionistas de la nueva empresa que ganó la licitación para la nueva IAVE, es decir, el pase automático por vehículo en las casetas. Sin embargo, Alcántara tiene líneas de autobuses y ahí deberá dejar en claro que sus autobuses sí pagarán la cuota como todos los demás vehículos lo hacen.
Curioso: el empresario mexiquense tenía años de bajo perfil, pero de unos meses a la fecha, ya sea por VivaAerobus, por su inversión en el grupo español Prisa, o por haber ganado la nueva licitación del pase en casetas, está en el alumbrado público.
Calakmul, del turismo a lo sustentable
De verdad esperemos que se logre lo buscado en Calakmul: un sitio turístico, sustentable con el medio ambiente y cuidando la riqueza arqueológica de la ciudad maya.
El presidente Peña dio a conocer que la Unesco ya no sólo la tiene como Reserva de la Biósfera, sino como Patrimonio Mixto a la ciudad maya y al bosque tropical.
Esto tiene una enorme responsabilidad para el gobierno federal y el gobierno campechano: cuidar de Calakmul para hacerlo atractivo a los turistas, generar derrama económica y empleos, pero respetando y cuidando su riqueza natural y arqueológica.
El proyecto suena interesante. Se trata de aprovechar los lugares turísticos de zonas arqueológicas. Por ejemplo, el sitio de Teotihuacán está totalmente desaprovechado para la región, donde ningún turista se queda a dormir en los alrededores. De igual manera se plantea algo similar con Chichen Itzá y Petén.
La Sectur tiene en sus manos que elaborar un planteamiento estratégico para que zonas como Calakmul, sean aprovechadas por los campechanos y el país con derrama turística, pero garantizando el cuidado ambiental e histórico. Ya tiene el apoyo de la Unesco.
Los negocios del Primer Compadre del país
Si no hubiera sido por la prisa de echarse a la bolsa el pago del peaje de los vacacionistas y la torpeza con que están haciendo los ajustes, quizá no nos hubiéramos enterado de que ya tenemos al Primer Compadre del país, Benito Neme Sastre, el director de Capufe, por designación del presidente Peña Nieto. Ayer todavía no se normalizaba el tráfico en las carreteras de paga de Capufe. ¿Qué está sucediendo? La antigua IAVE ya no sirve para circular, tienes que pagar en efectivo, mientras hay una nueva IAVE. Es que cambió de proveedor del servicio de cobranza. Ahora tiene a un consorcio del cual el rostro visible es la empresa Integra. Sólo que hay irregularidades graves en la licitación, según el dictamen de la testigo social nombrada por la secretaría de la Función Pública, Mónica María del Rosario Rivera. Tiene dudas de que las empresas del consorcio estén al corriente de sus obligaciones fiscales, entre otras cosas. Recomendó verificar su situación. No sería la primera vez que pasaran por encima de la opinión de un testigo social. Más en este caso en el que está relacionado el Primer Compadre del país.
Pemex se endeuda con la banca local
Pemex está solicitando una línea de crédito por 30 mil millones de pesos (2 mil 270 millones de dólares) –informa Reuters– en su primera sindicación de este tipo en el mercado bancario local. HSBC, BBVA, Banorte y Santander recibieron el mandato para el préstamo, agrega. Es algo novedoso: Pemex arrastra una deuda cercana a un billón de pesos con bancos de los cinco continentes y en todas las monedas duras, pero hasta hoy no había pedido prestado a la banca local. Finalmente, los locales también son internacionales, en su mayoría. Hay diferencias. Este financiamiento está pactado a 5 años, en cambio los de la banca de afuera son a largo plazo. ¿Ya no le quieren prestar a Pemex los foráneos, ven que compartirá el mercado con los privados? ¿O simplemente es que quiere dar a ganar a la banca local porque va lento el financiamiento a empresas mexicanas? En junio de este año el crédito vigente otorgado al sector privado –reporta BBVA Bancomer– registró un crecimiento anual nominal de 8.6 por ciento. Este crecimiento fue menor al observado en mayo de 2014 (9.3 por ciento) y al de junio de 2013 (10.3 por ciento).
@Vox Populi
Asunto: a propósito de la traición
Hay que recordar al señor Penchyna y correligionarios que nos guste o no nos guste –como le agrada decir a él– el delito de traición a la patria no prescribe.
Álvaro Carlos Aldama y Luebbert/Distrito Federal
R: Tu mensaje me da la oportunidad de reproducir el texto del Código Penal.
Artículo 123.- Se impondrá la pena de prisión de cinco a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes:
Fracción XII. Trate de enajenar o gravar el territorio nacional o contribuya a su desmembración.
Hay algo que pueden hacer para blindarse: derogarlo.
Algo está mal en un país donde te prometen que la gasolina bajará y sucede completamente lo contrario. #gasolinazo
@guirichuirer
El hecho de que en México necesitas cuatro TAGs para carreteras diferentes es una señal de nuestra ineptitud para operar eficientemente
@RGONZALEZLUNA
No sólo el doble compadre Neme está en el bisne, también el Cosme Mares del sexenio: Roberto Alcántara.
Ignacio Suárez Huape @jhuape
Twitter: @galvanochoa