Miércoles, 16 de Julio de 2014 07:13 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 16 de julio
El reto es enorme: la informalidad llega a 29 de los 53 millones de mexicanos de la Población Económicamente Activa.
En la informalidad se encuentra 54.7% de la Población Económicamente Activa y, por lo tanto, la mayoría de las personas que pueden trabajar hoy no pagan impuestos. Así lo recuerda Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria, el SAT. El reto es mayúsculo y a la hora de la verdad la empezaremos a ver pronto: ¿el Régimen de Incorporación Fiscal podrá atraer a esa enorme informalidad? Ya veremos.
RIF, conocer a proveedores
El Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) es la apuesta del gobierno mexicano para atraer a la formalidad y el pago de impuestos a todos los informales, sobre todo a los pequeños contribuyentes. Durante este año los pequeños contribuyentes no pagan impuestos, pero sí deben reportar al SAT.
El objetivo del reporte es claro: saber quiénes son los grandes proveedores de los pequeños contribuyentes. El SAT quiere ir por los peces gordos que no pagan impuestos.
Atraer con IMSS, Infonavit y afore
Sin embargo, todavía está en ciernes saber si el RIF va a poder con el reto mayúsculo de atraer a los informales.
El informal debe ver muchas ventajas para dejar de serlo y pagar impuestos. Si el informal encuentra que por pagar impuestos, de verdad, podrá acceder a servicios de calidad para tener un crédito de vivienda (Infonavit), a servicios de salud (IMSS), y a una pensión (afore), quizá sí empiece a pagar impuestos.
También es cierto que los informales son permitidos por la falta de control de las autoridades, pues al fin y al cabo los comerciantes de la calle terminan pagándole a algún líder local.
En México se ha permitido la informalidad porque se considera una válvula de escape por la falta de generación de empleos. El problema fue que se convirtió de una válvula de escape a una economía paralela que no sólo no paga impuestos, sino que hace piratería y vende productos ilegales.
Las ventajas que el SAT destaca para los informales son que, además de la seguridad social, sí podrán emitir facturas, cobrar con terminales bancarias y ser proveedor formal.
El problema es hacer fácil el pago de impuestos.
Facilitar el pago de impuestos
La puesta en marcha de la Reforma Fiscal de este año ha recaído en los contribuyentes cautivos.
Trae un componente de justicia indispensable, como es la progresividad fiscal: que pague más quien gana más. El problema es que rápidamente llegas a las tasas fiscales para pagar lo más alto, y que ahora viene un escollo adicional: subir toda la contabilidad al SAT.
Desde luego que el subir la contabilidad que uno hace al SAT no debería ser problema, a no ser porque es una contabilidad compleja de hacer por sí mismo. Muchos de los contribuyentes siguen dependiendo de su contador.
La Reforma Fiscal nos dejó a deber la facilidad para pagar impuestos.
Las mesas para revisar la Reforma Fiscal deberían ver la facilidad en el pago de impuestos, que hoy en día sigue siendo un dolor de cabeza. Desde luego se deben pagar impuestos como parte de la obligación ciudadana, pero a cambio hay que hacer que ese pago sea fácil y se tenga seguridad pública, seguridad social, servicios de salud y educación de calidad.
Tanto en ampliación de la base tributaria, para captar a los informales, como en servicios de calidad todavía nos queda mucho por andar.
Hacienda terminó colocaciones
Podremos criticarle a Hacienda varias cosas, pero la política de deuda y su refinanciamiento, van acorde con lo previsto. Tan solo ayer terminaron las colocaciones para este año del gobierno mexicano, al colocar 590 millones de dólares en bonos samurái.
México muestra finanzas públicas solventas. Los mercados toman bien sus bonos, a tasas accesibles y buenos plazos.
Estamos en el séptimo mes y Hacienda tiene el financiamiento para todo el año.
Desde luego está aprovechando las bajas tasas de interés de este año, porque para el siguiente las cosas van a cambiar.
Neymar, redes y patrocinios
Desde luego que Neymar resultó ser el jugador de futbol más popular en redes sociales.
Y claro que lo podrá utilizar para comercializar (aquí en México lo hace). Neymar no ganó el Botín de Oro, no fue su mejor Mundial, salió lastimado. Pero el 10 de Brasil supo utilizar como nadie las redes sociales, según lo relata el monitoreo de Adobe Digital Index, que no deja lugar a dudas: Neymar da Silva Santos, el joven jugador de Brasil y del Barcelona es el más popular en las redes.
Después está Luis Suárez, el delantero uruguayo recordado por morder a sus oponentes, a pesar de ser un gran delantero, ganador en la Premier League y que ahora va a las filas del Barcelona.
El tercero fue el portero estadunidense Tim Howard. Aunque al delantero alemán, que apenas entró unos minutos en tiempo extra y que metió el gol para que su equipo ganara el Mundial, y Mario Götze logró un millón de menciones tan solo el domingo que ganaron la Copa del Mundo.
¿Quién dijo que las redes no son importantes para el negocio?
Créditos Infonavit
Primero dejaron caer a las vivienderas del panismo, ahora la Secretaría de Hacienda, Infonavit y la Sedatu tratarán de revivir al sector de la construcción –tal vez con empresas ligadas al priísimo. Presentaron una nueva línea de crédito que ya no será en salarios ni en Udis, lo cual fue una trampa, porque cuando subían se incrementaba la hipoteca. El nuevo financiamiento, dice Infonavit, es en pesos, a tasa fija, con plazo de hasta 30 años, e incluye un apoyo temporal en dinero a los trabajadores de menores ingresos (inferiores a 5.5 veces el salario mínimo), lo que permite que el saldo por pagar disminuya desde el primer pago. La otra línea de crédito es una ampliación a una que ya existe: el préstamo sube de $483 mil a $850 mil pesos, siempre de conformidad con la capacidad económica individual del trabajador. Está destinado a gerentes y directores medios. El Infonavit comenzará a otorgar el nuevo monto máximo a partir del próximo mes de agosto. El costo anual total será de 12 por ciento, y la tasa de interés nominal de 10.5 por ciento, por lo que es muy competitivo, según Alejandro Murat, el director del instituto. Ni tanto. Hay bancos comerciales que ofrecen una tasa fija en pesos de 9 por ciento. De acuerdo con Murat, existe una demanda potencial de 2 millones de derechohabientes que podrían acceder al monto máximo de financiamiento. En la actualidad, tiene 18 millones de afiliados y 5.8 millones de créditos vigentes. Ya veremos.
Una nueva moneda
¿Pueden crear las naciones del grupo BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– su propia moneda? Europa pudo, se independizó del dólar y su euro resistió la terrible crisis de los años recientes. Inclusive hay países que tienen su moneda nacional, y se resisten a adoptar al dólar y al euro, como Gran Bretaña y Suiza. Con el apoyo formidable de la economía china los BRICS tal vez sí podrían. Ahorrarían miles de millones de dólares que hoy en día se esfuman, porque tienen que comprar divisas para muchos de sus negocios. Una vez que terminó el futbol, arrancó en Brasil la sexta reunión de los BRICS. Su primer acuerdo es la creación de un banco de desarrollo y un fondo de rescate para emergencias financieras. El banco será una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, de los cuales el gobierno mexicano es muy buen cliente –les da mucho dinero a ganar. Paralelamente a la reunión de los jefes de Estado, se desarrolla una reunión de empresarios. Son quienes están empujando la idea de la creación de una nueva moneda. Serían quienes de primera mano se ahorrarían enormes sumas de capital al dejar de comprar dólares para pagarse entre sí sus operaciones. México no está presente. Quedó anclado en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
Asunto: el costo de la hipoteca
Hace 11 años adquirí una casa con apoyo de un crédito hipotecario de un banco local. Estoy por acabar de pagar mi deuda y, al preguntar qué sigue cuando acabe de pagar, me respondieron que la liberación de la hipoteca, lo cual me va a costar ¡alrededor de 7 por ciento del valor de la casa! Es decir, si mi casa vale un millón de pesos tendré que pagar $70 mil por liberar la hipoteca. Me parece que después de haber pagado todos los intereses por el préstamo, es del todo injusto tener que pagar tanto por esa liberación de hipoteca.
Armando Alcaraz/Coacalco
R: En primer lugar felicidades, porque ya terminó de pagarla. Ya es tarde que se lo comente, pero siempre hay que pedir al banco un listado desde el primero hasta el último de los gastos que incluya la operación. ¡Hasta los clips! Si quiere intentamos que el banco le permita buscar un notario menos caro. Eso sí, de los impuestos no se va a salvar.
Y sí, ya sé que no es la señora de la casa, pero @EPN ¿de qué se trata?, ¿114.90 pesos un kilo de bistec?
@yohaliresendiz
En un tris @Televisa y @Telmex pasaron de preponderantes a #PYMES. Muchas gracias @EPN por acabar con los monopolios. #telofirmoytelocumplo
@galvanochoa
Ahora si, a robar en #Pemex con cuchara grande y con la ley en la mano