Oaxaca de Juárez, 15 de enero
EXCÉLSIOR
DINERO
JOSÉ YUSTE
El bajo precio del petróleo preocupa.
La mezcla mexicana ya tocó los 21 dólares por barril y, ante los análisis financieros preocupantes sobre la petrolera mexicana, Pemex tuvo que salir a revelar su precio de producción de un barril de petróleo: Es de 11 dólares, tomando en cuenta la transportación.
TORMENTA PERFECTA PARA PETRÓLEOS MEXICANOS
El equipo de Emilio Lozoya, director de Pemex, nos afirma que si la mezcla mexicana se mantiene superior a los 12 dólares el barril, hay negocio.
Existe margen de ganancia. Y lo que es mejor: Pemex puede seguir operando sin pérdidas en un momento muy difícil para la empresa productiva del Estado. Recordemos que en 2015-2016 todo se complicó para Petróleos Mexicanos.
Por un lado, viene la declinación de Cantarell, que baja la producción a 2.3 millones de barriles diarios. Y, por otro lado, el descenso de los precios. Además, en momentos donde la petrolera debe ser más rentable para competir con otras compañías en plena apertura energética.
SIGUEN LAS ALIANZAS CON PRIVADOS
Las alianzas de Pemex o farm outs van a continuar su curso. La petrolera quiere varias alianzas, sobre todo en el norte y centro del país.
Lo que no se sabe es si el ajuste de gastos será suficiente. Actualmente la petrolera ajusta en 70 mil millones de pesos sus gastos. Pero los ingresos siguen bajando y quizá sea necesario otro plan de choque en costos.
La agencia Moody’s ya bajó la calificación de Pemex por la actual situación de bajos precios, baja producción, altos impuestos y necesidades de inversión de la compañía que se financiarían vía deuda. La respuesta de Pemex son las asociaciones con privados, los farm outs, para no endeudarse de más.
Lo positivo de todo ello es que ahora sí sabemos el límite en el precio de petróleo: la mezcla mexicana, al encontrarse por encima de una cotización de 12 dólares el barril, produce una ganancia para Pemex. Pero si la mezcla mexicana logra bajar de esos 12 dólares el barril, habrá problemas.
LA NUEVA INVERSIÓN DE CARLOS SLIM
Carlos Slim terminó haciéndose de más de 30 por ciento de Realia, la principal firma inmobiliaria de España.
El empresario mexicano tenía 26 por ciento de las acciones, y mediante una inyección de 89 millones de euros, logró más de 30 por ciento.
La inversión fue mediante Inversora Carso. El otro accionista de Realia es la constructora FCC, que tiene 36 por ciento de la firma inmobiliaria.
Por esta razón, Slim y su equipo solicitaron a la autoridad española, la Comisión Nacional de Mercado de Valores, no realizar una Oferta Pública de Adquisición por la inmobiliaria Realia, pues, aunque el grupo mexicano posee 30 por ciento, todavía existe un socio con más acciones, que es la constructora FCC.
Sin embargo, hay un dato clave: Slim también es socio de FCC. Así que, de manera indirecta, es el principal accionista de Realia.
Slim tiene un poco más de 27 por ciento en la constructora FCC. Y seguramente veremos al empresario muy activo en planes de infraestructura en toda América Latina, donde la constructora de Carso ha participado en proyectos de infraestructura.
Slim y su grupo de inversionistas ha estado activo viendo oportunidades en España y Europa, continente donde ha invertido en telecomunicaciones.
En España, en particular, entra fuerte a la construcción y sector inmobiliario, y seguramente lo veremos en América Latina muy activo en este sector.
Slim está entrando en varios sectores, más allá de las telecomunicaciones, donde tiene su principal negocio.
Conoce el sector de la construcción, lo hace bien y aprovecha la oportunidad del negocio español.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Se aplicará prisión de tres meses a tres años y de 15 a 60 días de multa, al que oculte o favorezca el ocultamiento del responsable de un delito, los efectos, objetos o instrumentos del mismo o impida que se averigüe. Pero los legisladores que aprobaron el código agregaron una puerta para que pudiera escapar el amor de la prisión. El mismo artículo 400 indica que
no se aplicará la pena a los que estén ligados con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad derivados de motivos nobles. Bastaría con que Kate o El Chapo, o ambos, dijeran que lo hicieron por amor para que ella quedara libre de toda culpa. La ley perdona a los cachondos.
Una nueva adicción
Sentencia el Banco Mundial: los pobres necesitan inodoros, no celulares caros (smartphones). Las familias con menos recursos del mundo son más propensas a tener teléfonos móviles que baños o agua limpia. Uno lo ve en la vida cotidiana: la secretaria ejecutiva doméstica tiene un iPhone o un Samsung con los que puede escuchar a Vicente Fernández vía Spotify o recrear las imágenes de Jenni Rivera en YouTube. El número de usuarios de Internet se ha más que triplicado en una década a 3 mil 200 millones en 2015, lo que representa más de 40 por ciento de la población del mundo, señaló en su informeDividendos digitales. El banco con sede en Washington afirma, sin embargo, que los países deben seguir invirtiendo y llevar a cabo reformas en la comunicación. La empresa Gabinete de Comunicación Estratégica realizó una encuesta nacional de conectividad; las zonas con mayor acceso a Internet en México son Baja California Sur, Nuevo León y Baja California, respectivamente.
Peña Nieto estrenará su avión
Con base en la opinión de una sola empresa de consultoría, Ascend Flightglobal Consultancy, Peña Nieto decidió conservar el avión que originalmente contrató Felipe Calderón. Sometió a su análisis si convenía venderlo y la consultora le recomendó no hacerlo, porque, según esto, lo adquirieron a muy buen precio y saldría perdiendo. Ascend no es una empresa patito, vale decirlo. En su portal de Internet asegura que ha hecho trabajos de valuación a 67 mil aviones comerciales. No toca el análisis, sin embargo, el tema de la devaluación del peso. Si vendieran hoy la fastuosa nave le ganarían lo que el diferencial de la depreciación monetaria. En fin, el Presidente estrenará avión en las próximas semanas.
El doctor Moreira
Dejó verse ayer por el aeropuerto el ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira. Iba a volar a Barcelona a presentar su tesis de doctorado. El también ex presidente del PRI se veía relajado y contento. No parece que tenga problemas con la cuesta de enero… de este siglo.
@VoxPopuli
Asunto: Robin Hood
El presidente del Senado, el panista Roberto Gil, recomienda a los mexicanos no engrandecer a El ChapoGuzmán porque no es Robin Hood, sino un delincuente. Yo pienso que si se hiciera una encuesta sobre quién tiene más simpatías, El Chapo o la clase política, ganaría Joaquín Guzmán.
Emilia Ruiz/Toluca
R: El político mexicano, en general, es un Robin Hood al revés: le quita a los pobres para hacerse rico él y sus cuates. Según dice la leyenda el mafioso era bien visto por la gente pobre de los lugares donde operaba, porque era generoso.
Twitteratti
Agua pasa por mi casa, Kate de mi corazón.
El Chapo
Yisus el Tuitero @UnSinLetras_
A estas alturas vale más el barril en el que vivía El Chavo del Ocho que el de petróleo.
Aglaé @aglol0
Me dice la señora de los jugos: yo nada más les pido que recuerden queEl Chapo no se le escapó a Kate.
Julián Hernández @julianherper
Twitter: @galvanochoa
SIN EMBARGO
COLUMNA FINANCIERA
Del entorno y la economía…
Dólar cierra en $18.25; nuevo máximo histórico. Dólar eleva precios hasta 20% dice Concamin. La mezcla mexicana se ubica en 21.38 dólares por barril, el nivel más bajo desde el 19 de de septiembre de 2003. [El Universal]
Alza del dólar da un golpe psicológico a los consumidores. En los últimos 13 meses el peso mexicano se ha depreciado 16.47% ante el dólar estadunidense sin que hasta ahora exista un efecto en la inflación, no obstante lo cual ya existen preocupaciones entre los consumidores del país, ya que las perspectivas no son positivas en el corto plazo. Los analistas señalan que los mexicanos asocian las fuertes caídas del peso con crisis económicas. Los analistas estiman que el tipo de cambio puede oscilar pronto entre los $18.10 a $18.80 sobre todo si el precio del petróleo o la economía china empeoran. [CNN Expansión]
Industria crecerá por debajo del 3%. La Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin) prevé que el sector crezca dos por ciento en el 2016, por debajo del potencial de años anteriores, que era de 3 por ciento. La industria automotriz será el principal impulsor, mientras que la debilidad de China y el sector fabril en Estados Unidos afectarán al gremio. Los riesgos para la economía mexicana son los precios del petróleo y la desaceleración en Europa, China, Japón y Canadá. [La Razón]
De las empresas…
México peleará con India el sexto lugar global automotriz. México se encamina a posicionarse como la sexta potencia mundial productora de vehículos durante el 2016, ya que se pretende rebasar a la India en este año dado que nuestro competidor asiático perderá impulso este año ante la desaceleración del mercado chino, según dijo el socio líder global de la industria automotriz de la firma consultora Ernst & Young, Randall J. Miller. México vivirá por su parte la puesta en marcha de la producción de dos nuevas plantas: Audi y Kia. [El Economista]
Ryanair se va de Viva Aerobus. El socio británico busca vender el 49% de las acciones en Viva Aerobus, sin que signifique un rompimiento con Roberto Alcántara, el socio mayoritario. Viva Aerobus proyecta elevar en un 30% su oferta de asientos en el 2016, para lo cual adquirirá 22 aviones nuevos A320 de Airbus, con una inversión de 4 mil millones de dólares. Viva Aerobús estima que tuvo una ocupación promedio del 85% en 2015, por lo que planea una fuerte acometida para el 2016, pero ya con un nuevo socio. [Mauricio Flores, La Razón]
Aeroméxico firma alianza para conectar en Canadá a más de 10 destinos. Aeroméxico firmó una alianza con la canadiense WestJet para ofrecer a sus clientes más de 10 destinos de ese país, incluyendo Calgary, Edmonton, Winnipeg, Halifax, Ottawa, Deer Lake y St. John entre otros. El acuerdo también ofrece a los clientes de WestJet un nuevo servicio de conexiones hacia la Ciudad de México vía Montreal, Toronto y Vancouver. Aeroméxico ofrece más de mil destinos en más de 150 países y WestJet ofrece 80 destinos en 20 países. [El Financiero]
Columnas financieras
Enrique Campos Suárez [El Economista] toma los términos aeronáuticos para describir la realidad financiera de estos días en México, al decir que aterrizan grandes aviones y despegan los capitales. En días pasados vimos al avión comercial de pasajeros más grande del mundo, aterrizando en el obsoleto aeropuerto de una de las ciudades más grandes del planeta. El viejo y saturado aeropuerto internacional de la ciudad de México (AICM) es un buen reflejo de la economía mexicana. Hay una autoridad haciendo parches de forma acelerada para adecuarse al gran avión, mientras se termina la construcción del nuevo aeropuerto que permita el primer aterrizaje, quizá de un Airbus A380, el 20 de octubre del 2020. Las reformas estructurales que se han emprendido durante los últimos años son una buena promesa para la siguiente década, sobretodo la energética. Pero por lo pronto… en la pista de operaciones financieras mexicanas hay una larga lista de capitales esperando pista de despegue hacia la calidad. Han tomado sus inversiones en pesos, han comprado dólares y por ahora, sólo desean salir. Lo que toca a las autoridades financieras, las fiscales y las monetarias, es ordenar esos despegues, garantizando a todos aquellos que quieran soltar sus pesos el tener la liquidez suficiente en dólares para que no siga depreciándose la moneda mexicana. La economía tiene el mejor ritmo previsto del sexenio para este inicio del 2016; tiene una inflación baja, pero tiene también una creciente percepción negativa de que los dólares tan caros y el petróleo tan barato ya no son compatibles con esos planes. Por lo pronto hay que repetir el llamado a la torre de control financiera del país.
Salvador Kalifa [Reforma] comenta sobre los riesgos para el peso, el cual está subvaluado si consideramos la medición de la paridad de poder de compra, el estado actual de nuestras cuentas externas y la buena percepción que existe de México en el exterior. Pero lo mismo se dijo el año pasado y las cosas no se dieron como las esperábamos. El riesgo es que pase algo similar en el 2016. El panorama para el peso no es alentador y menos cuando la decisión de las autoridades (al menos hasta ahora) ha sido tan sólo la de contrarrestar esas presiones con la venta de dólares en el mercado cambiario. Esa estrategia ha probado que es insuficiente. Las políticas monetaria y fiscal no se han modificado en lo absoluto para atender ese problema y deberían hacerlo. La excusa del Banco de México para no modificar su tasa de referencia es que la inflación ha permanecido baja y por debajo de la meta del 3 por ciento. Pero tarde o temprano la depreciación del peso repercutirá sobre la inflación. Nuestras autoridades no pueden afectar lo que sucede en el mercado petrolero o en China, pero sí pueden amortiguar la caída del peso subiendo la tasa de interés para encarecer las ventas en corto de nuestra moneda, así como reducir el gasto público para disminuir las necesidades de financiamiento del gobierno. Todo eso aminoraría las presiones inflacionarias y evitaría en el futuro el desequilibrio fiscal.
Enrique Quintana [El Financiero] pregunta, por si alguien sabe: ¿cómo va a quedar el petróleo? Si alguien responde que sabe es que está mal informado. Y es que en los últimos 25 años las fluctuaciones van desde un mínimo de 12 dólares hasta un máximo de 140. Esto habla de que la predictibilidad de la cotización del crudo es muy limitada. Las fluctuaciones en los precios del petróleo se derivan de factores geopolíticos, de conflictos militares, de cambios tecnológicos, de estrategias empresariales, de asuntos climáticos, etc. Esa es la razón por la que la reforma energética tiene buenas oportunidades de atraer grandes inversiones. No sabemos cuánto tiempo estarán bajos los precios del crudo, pero en algún momento no muy lejano van a empezar a subir por alguno de los múltiples factores que pueden empujarlos. De cualquier forma y pese a la intención de reemplazarlos, los hidrocarburos van a ser la opción más barata por un buen tiempo y veremos en el futuro una tendencia alcista como las que se vieron en el último cuarto de siglo.
Carlos Fernández-Vega [La Jornada] dice que el petróleo va sin paracaídas. Ya a estas alturas es más barato que la Coca-Cola. El barril de la mezcla mexicana estaba ayer en 21.38 dólares por barril y el de la coca a 31 dólares, haciendo las conversiones necesarias. Y bien a bien nadie sabe cuándo acabará la temporada de vacas petroleras flacas, pero cada día que pasa se hace mayor el agujero en las finanzas nacionales. El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) dice en sendos informes que la era del petróleo caro terminó, que se vivieron épocas de bonanza por el incremento desenfrenado de los precios del petróleo y hoy se viven las crisis que ha provocado su caída. La mayoría gastó y no invirtió productivamente, porque integraron a su gasto corriente los flujos extraordinarios del petróleo y hoy se enfrentan las consecuencias fiscales de este yerro. El financiamiento de la economía mexicana se ha deteriorado significativamente, el endeudamiento público aumentó y los requerimientos financieros hacen que la inversión pública sea magra. En 2015 el crecimiento de la economía mexicana tuvo un fundamento en su consumo interno, pero ya será insuficiente en el 2016 para mantener su contribución al PIB, sobre todo si la desaceleración industrial de Estados Unidos y la volatilidad financiera se mantienen. Lo que falta por observar es la capacidad que se tendrá para mantener la desaceleración y volatilidad bajo cierto grado de control. Ojalá…