No más Alcaldes Haraganes, se Requieren Obras y Empleos
Jorge Marcelino Alejo
Oaxaca de Juárez, 1 de octubre. En términos financieros, les irá bien a los presidentes municipales en el 2026.Tendrán buen presupuesto. Y si quieren pasar al lado bueno de la historia, tendrán que trabajar duro.
Veamos: de los 10.1 billones de pesos que se destinarán para el Gasto Público de la Federación en el próximo año, 2.8 billones de pesos serán transferidos a estados y municipios del país.
En datos adjuntos al Paquete Económico 2026 y conforme al Proyecto del Presupuesto de Egresos bosquejado por Autoridades Hacendarias, para el próximo año, de esos 2.8 billones de pesos, 1.4 billones serán aportaciones no etiquetadas, y 1.1 billones sí van etiquetadas para proyectos específicos.
Con lo anterior, se advierte que es el monto más alto reportado desde el 2019, pues las participaciones tendrán un incremento del 5 %, en tanto que las aportaciones crecerán al 2,6 %. Con ello cada transferencia que vaya a los municipios llevará buena sustancia económica.
Con ésta perspectiva de que habrá más recursos para los 32 Estados y 2,478 municipios en el país, simplemente se levanta el ánimo de los Presidentes Municipales de los 217 municipios poblanos.
O sea, si a casi un año del Gobierno Estatal de Alejandro Armenta, los 217 Presidentes Municipales en el estado, entienden y comprenden al 100 % lo que es tener amor a Puebla, desde ahora trabajarán 16 horas diarias para definir la o las obras y programas, que sellarán el trienio de sus gobiernos.
En este propósito de hacer lo mejor por sus jurisdicciones, pero sobre todo por el bienestar de sus gobernados, no encajarán los alcaldes haraganes que son fáciles de identificar. Ellos festinan y suponen que cumplieron, con un camino de terracería a la ranchería olvidada. O la “clásica” aula de 4 por 4 (metros) en el preescolar de la junta auxiliar más alejada de su municipio.
Si contarán mucho, especialmente por su amor a Puebla, los Presidentes Municipales que emprendan y terminen obras que sean de trascendencia para sus regiones. Y además, que con ellas generen empleo para sus coterráneos y mejoren las economías familiares descalabradas por el encarecimiento de la vida.
Y su Gobierno será más relevante, si llevan empresas que sean fuentes de trabajo en sus municipios, sobre todo en aquellos donde “descubrieron” que tienen riquezas turísticas.
Con que ya lo saben señoras alcaldesas y señores alcaldes, les queda el último trimestre del 2025, para proyectar obras y beneficios para sus comunidades.
Si comienzan a poner ladrillos desde el próximo mes de enero, y no los invade la pereza, y más aún, si hacen a un lado las obras baladíes que solo justifican el presupuesto, hasta se olvidarán de buscar la reelección o una curul en el 2027.
M E M O R A N D U M
COMERCIO
Va de pregunta: ¿El comercio micro, pequeño, mediano y grande – el más golpeado por el cobro de piso- debe tener su propia Ley Contra la Extorsión?
Surge la interrogante ahora que el Senado aprobó en la semana anterior, la reforma al Artículo 73 Constitucional, que da paso, a que el Congreso proceda a la redacción de la esperada Ley Contra la Extorsión.
Sin embargo para que entre en vigor, todavía faltarán 180 días porque al menos 15 Legislaturas Locales tendrán que darle luz verde. Al respecto sentimos que ese proceso debía ahorrarse para que tenga vigencia a la brevedad, pues se trata de combatir una lacra que lleva décadas sangrando a la humanidad, por la perversidad delincuencial.
Pero bueno está cerca terminar con esta nociva práctica, que ha sido fuente de financiamiento del crimen organizado.