Miércoles, 16 de Julio de 2014 13:34 Sin Embargo Salud

Ginebra, 16 de julio. El número de contagios con el virus del VIH-SIDA entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres está creciendo en todo el mundo, una tendencia mundial que debería hacer sonar la voz de alarma sobre la capacidad de controlar la epidemia. “Hay una tendencia global que es el crecimiento de la epidemia entre los gays, entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
Está ocurriendo en todas las regiones sin excepción alguna”, afirmó en una entrevista con Efe Luiz Loures, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas que lucha contra la enfermedad. Las razones para que esto ocurra son varias e interrelacionadas entre sí. Por un lado cada vez más los hombres tienen relaciones sexuales desprotegidas, “porque la nueva generación no ha vivido la epidemia de los años ochenta”. Por otro lado, existe y funciona el tratamiento con antirretrovirales y por lo tanto no se percibe el miedo a la muerte tras el contagio de la enfermedad. “Existe cierta complacencia con la enfermedad, lo que es muy peligroso porque ésta puede ser mortal”, alertó Loures.
Otro aspecto que incide en el aumento de casos es el hecho de que, según algunos estudios, el 60 por ciento de los encuentros sexuales se dan tras un contacto en internet. “Debemos desarrollar la manera de poder hacer prevención en esos ‘dates sites'”, asumió Loures, indicando que por ahora poco se ha avanzado en ese proceso. Otro de los problemas ligados a la prevención es el hecho de que exista una gran movilidad en la comunidad gay. El director ejecutivo adjunto de ONUSIDA participó hoy en la presentación en Ginebra del informe anual de la institución, en el que se destaca que en general los contagios han descendido.
En 2013 entre 1,9 y 2,4 millones de personas (2,1 millones de media) contrajeron el virus. Quince países concentraron el 75 por ciento de los nuevos contagios: Brasil, Camerún, China, Estados Unidos, India, Indonesia, Kenia, Mozambique, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue, Los contagios por el virus descendieron en 2013 un 38 % respecto a 2001, una caída que fue aun mayor entre la población menor de edad, con una caída del 58 %. En 2013, unos 240 mil niños se infectaron con el virus, respecto a los 580 mil que lo contrajeron en 2001. En el lado opuesto, se encuentra el acceso al tratamiento. El informe pone de relieve que mientras el 38 por ciento de los adultos recibe tratamiento antiretroviral, sólo el 24 por ciento de los niños accede a él. “Los tratamientos actuales no son adecuados para niños. La cantidad, el sabor, el tipo.
Es muy difícil lograr que los niños lo tomen”, explicó Mariangela Simao, directora de género y prevención de ONUSIDA. “Estamos trabajando para desarrollar nuevos tratamientos más adecuados para niños pero es difícil, porque cuanto más descienden los contagios de niños, menos interés ven las farmacéuticas en desarrollar un producto para un mercado que merma”, agregó Simao. Con respecto a la población en general, en 2013 unos 12,9 millones de personas pudieron tener acceso a los antiretrovirales, lo que representa un 37 % (entre un 35-39 %) de todas las personas que conviven con el virus. Con respecto a los fallecimientos, desde el pico registrado en 2005, las muertes cayeron un 35 %. El año pasado 1,5 millones de personas (1,4 millones y 1,7 millones) murieron por causas relacionadas con el sida en comparación con 2,4 millones en 2005. En la actualidad entre 33,2 y 37,2 millones de personas (35 millones) sobreviven infectados con la enfermedad. Sin embargo, ONUSIDA estima que 19 de las 35 millones de personas que viven con el virus desconocen que son seropositivas. “Si se acelera la lucha de ahora hasta 2020 podremos avanzar hacia el fin de la epidemia en 2030, de lo contrario, nos arriesgamos a prolongar una década o más”.
Desde el principio de la epidemia, cerca de 78 millones de personas (entre 71 y 87 millones) se han infectado con el virus y unos 39 millones (35-43) han muerto a causa de la enfermedad.
CIFRAS DE LATINOAMÉRICA
El número de muertes relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) se redujo a la mitad en El Caribe durante 2013, mientras América Latina experimentó un descenso de 31 por ciento, reveló hoy el organismo ONUSIDA.
En 2013 unas 47 mil personas perdieron la vida por causas relacionadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en América Latina y 11 mil en El Caribe (en Haití se concentró el 59 por ciento de dichas muertes). Asimismo, las nuevas infecciones por VIH descendieron 40 por ciento en El Caribe y 3.0 por ciento en América Latina entre 2005 y 2013, subrayó el reporte del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). El número de niños que adquirieron el VIH en América Latina declinó 24 por ciento entre 2009 y 2013, lo que convirtió a la región en la segunda del mundo que observó esta reducción.
No obstante y a pesar de estos avances, cada hora al menos 10 personas se contagian de ese mal en los países latinoamericanos, señaló el estudio de ONUSIDA dado a conocer en Ginebra. En países latinoamericanos se produjeron mil 800 nuevas infecciones en niños menores de 15 años en 2013 y en el presente unos 35 mil niños en este rango de edad viven con VIH. En lo que respecta a los adultos, se registraron unos 94 mil nuevos casos. Según el estudio, al menos un tercio de las nuevas infecciones ocurren en jóvenes con edades entre 15 y 24 años. En 2013 al menos 1.6 millones de personas vivían con VIH en la región, señaló el informe. Según ONUSIDA, de esa cantidad el 75 por ciento se encuentra repartido entre Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Agregó que el 45 por ciento de las personas infectadas en la región recibe terapia antirretroviral, un porcentaje alto que contrasta con el 20 por ciento que recibe tratamiento en Bolivia, refirió. En la región, aproximadamente el 60 por ciento de las personas que viven con VIH son hombres, incluyendo heterosexuales y homosexuales. Además del grupo de población mencionado, en América Latina otros grupos de población vulnerable son las mujeres transgénero, trabajadores sexuales (tanto mujeres como hombres) y personas que se inyectan drogas.
El informe estima que la prevalencia regional del VIH es de 0.4 por ciento y enfatiza que la epidemia se concentra principalmente en zonas urbanas, rutas comerciales y puertos. Por otra parte, se estima que 250 mil personas, niños y adultos, viven con VIH en El Caribe. En Cuba, República Dominicana, Haití , Jamaica y Trinidad Tobago se acumula el 96 por ciento de personas con ese mal. Solamente en Haití, enfatizó ONUSIDA, se ubica el 55 por ciento de los contagiados. En la región caribeña la prevalencia de la enfermedad es de 1.1 por ciento y al igual que en América Latina el grupo de población más vulnerable es el de los homosexuales. “Uno de cada tres hombres gay en Jamaica son VIH positivos”, citó el estudio.
De igual forma, en El Caribe la cobertura del tratamiento alcanza un 42 por ciento, lo que significó un aumento del 31 por ciento desde 2011. Finalmente, de acuerdo con las cifras reveladas por ONUSIDA, en 2013 se produjeron mil nuevas infecciones por VIH en niños caribeños y cerca de 12 mil nuevas infecciones en adultos. En casi toda la región el número de nuevos casos declinó, excepto en Cuba, donde hubo un aumento en las infecciones.
SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/16-07-2014/1059332.