Huajuapan de León, Oaxaca, 19 de julio. La limitante económica, aunado al “machismo” existente en las comunidades indígenas de la Mixteca, son causas que han dejado como resultado la marginación de las mujeres en materia educativa, ya que en las comunidades prefieren a la mujer verla en las actividades del hogar a destacar en la vida profesional, mencionó Rosalba León Vásquez, egresada del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y becaria por el gobierno estadounidense en la Universidad de Iowa.
Originaria de la comunidad indígena de Yucuquimi de Ocampo, perteneciente al municipio de Tezoatlán de Segura y Luna, León Vásquez, expresó que desde sus primeros años de vida abandonó conjuntamente con sus padres su comunidad de origen en busca de mejores opciones, llegando así al Distrito Federal.
Indicó que de niña para ayudar a su padre en la economía cantaba y vendía chicles en el metro capitalino, “sin embargo, de ahí nació el sueño de tener algo y ser alguien en la vida, de seguir estudiando para demostrar que las mujeres indígenas somos tan capaces como el resto, y gracias a eso obtuve una beca que me ayudo estudiar en Estados Unidos”, explicó.
Manifestó que la economía es una limitante para culminar una carrera universitaria, ya que el dinero es una herramienta para salir adelante, en dejar de ser una mujer indígena para convertirse en una persona profesional, y que esto lejos de ser un orgullo sea una muestra de que los sueños a base de logros y esfuerzo se hacen realidad.
Mencionó que el tener la oportunidad de convivir con estudiantes de diferentes países en la Universidad de Ioawa, le dejó gran experiencia, “además de que existe una gran diferencia, parece que estamos en dos mundos (entre Estados Unidos y México) ya que después de regresar a Huajuapan, todo es tan distinto, sin embargo, al estar allá me siento orgullosa de mis raíces y tradiciones las cuales las debemos valorar y continuar con ellas”, enfatizó.
Manifestó que por ello los jóvenes egresados del nivel medio superior, deben romper las barreras para continuar sus estudios, enfrentar los obstáculos para demostrar que los indígenas también existe capacidad de salir adelante, únicamente se requiere de un mayor apoyo de los gobiernos, “yo quiero seguir preparándome en los Estados Unidos, por ello agradezco el apoyo del gobierno estadounidense, de los profesores del CONALEP, por lo cual también solicitó el apoyo del gobierno estatal para que culmine mis estudios”, dijo.
León Vásquez, aseveró que un proyecto en mente para Yucuquimi de Ocampo es erradicar el analfabetismo existente, así como en el resto de comunidades de la Mixteca, que dé como resultado el despertar la mentalidad de las comunidades para que desde ahí se inicien las personas con tener un criterio propio que permita el desarrollo de la región.
Dijo que con respecto a las acciones de la sección 22, estas deben culminar por el bien de la entidad, ya que a nivel nacional e internacional se tiene un concepto negativo al estado, por los paros, manifestaciones, protestas, entre otras, por lo cual recomendó al magisterio oaxaqueño resolver sus demandas a través del diálogo para que el mundo vea a Oaxaca en otro concepto y esto permita lograr el desarrollo de la entidad de manera colectiva, puntualizó.