Oaxaca de Juárez, 11 de abril. Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentó una propuesta para revocar la suspensión de la primera parte del Plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la que se impidió su aplicación en los comicios del Estado de México y Coahuila del próximo 4 de junio.
El asunto fue tomado por Ortiz Ahlf luego que la Corte admitió el recurso el recurso de reclamación interpuesto por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República contra la suspensión del ministro Alberto Pérez Dayán para no aplicar en ambas entidades, de momento, las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
El proyecto de Loretta Ortiz, propuesta en 2021 por el propio López Obrador, ya fue distribuido entre los integrantes de la Segunda Sala, y aunque se tenía prevista su discusión esta semana, fue aplazada hasta la siguiente debido a que la ministra no estará presente en las sesiones del máximo tribunal durante esta semana, de acuerdo con Milenio.
El 26 de febrero miles de personas se manifestaron en el Zócalo capitalino para demandar que se eche a atrás la reforma electoral. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COMDestaca que la Segunda Sala está conformada por Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar. De acuerdo con la normativa, se requiere de una mayoría simple para echar atrás la medida cautelar de suspensión al plan B.
La razón por la que Pérez Dayán determinó la suspensión fue porque la reforma fue aprobada cuando los procesos electorales en el Estado de México y Coahuila ya estaban en marcha y la Constitución establece que las modificaciones a las leyes electorales deben promulgarse y publicarse 90 días antes del inicio de cualquier proceso.
“Tanto la fecha en que se presentó la iniciativa, que culminó con el decreto impugnado, como la de su publicación se ubican precisamente dentro de los 90 días a que hace referencia la veda impuesta en el texto constitucional”, señaló Pérez Dayán en el acuerdo con el que admitió a trámite la impugnación presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Con las modificaciones a la Ley General de Comunicación Social se buscaba quitar la prohibición a los funcionarios de los tres niveles para difundir propaganda sobre logros gubernamentales durante los tiempos electorales. Al considerar que esta medida alteraba el principio de equidad, diversos entes públicos impugnaron.
El ministro Alberto Pérez Dayán determinó suspender de manera provisional la primera parte del Plan B. (Foto: Cuartoscuro)En cuanto a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, esta buscaba matizar las sanciones a funcionarios que no cumplan con las restricciones con respecto a la comunicación social.
Pérez Dayán determinó la medida cautelar al aceptar a trámite las acciones de inconstitucionalidad 29/2023, 30/2023, 31/2023, 37/2023, 38/2023 y 43/2023.
“Hasta en tanto se dicte sentencia en este medio de control constitucional, ha lugar a suspender los efectos y consecuencias del decreto para que no rija en las entidades federativas a que se ha hecho referencia, considerando que el decreto reclamado pueda calificarse como una modificación legal fundamental”, instruyó Pérez Dayán.
Suspensión a la segunda parte del Plan B
El viernes 24 de marzo, el ministro Javier Laynez Potisek , también integrante de la Segunda Sala, admitió a trámite una nueva controversia constitucional presentada por el INE contra el segundo paquete de reformas del Plan B. En este caso también puso en pausa la aplicación de dicha reforma.
Al conocer la segunda suspensión, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a Laynez Potisek y lo acusó de defender a la oligarquía, por lo que expuso que impulsará un plan C de cara a la elección federal de 2024.
De acuerdo con el presidente López Obrador, a pesar de que durante su sexenio ha propuesto a cuatro ministros, en la Corte solo unos cuantos de sus integrantes apoyan su proyecto de transformación, por lo que se prevé que Ortiz Ahlf y Esquivel Mossa voten a favor de eliminar la suspensión a su reforma electoral. De este modo, el voto de Luis María Aguilar resultará trascendente.
Información de:www.infobae.com.mx

