Lunes, 11 de Agosto de 2014 07:19 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 11 de agosto
Hoy se promulga la Reforma Energética, y con ella el gobierno de Peña termina las reformas estructurales de segunda generación.
La fiscal, que ha traído dudas pero está en marcha; la laboral, que sí ha flexibilizado el mercado de trabajo y regulado figuras como el outsourcing; la financiera, que obliga a los bancos a prestar; la de competencia, que crea un regulador con más facultades y autónomo; la de telecomunicaciones, que pone sobre la mesa la preponderancia sobre Telmex y Televisa, y la energética, que abre el monopolio mantenido por Pemex y CFE.
“Keep it up”
No en balde, la revista británica The Economist se refiere esta semana al gobierno de Peña con un artículo titulado “Keep it up”, algo como “Que siga así”.
Pero lo cierto es que la etapa de aprobar reformas fuertes se terminó. Vaya, seguirá la del campo como un cambio estructural más, pero ahora viene otra etapa del gobierno de Peña Nieto: la de implementar los cambios y mejorar la administración actual.
El gabinete político debe abrir paso a un gabinete más técnico.
No es para menos. Aun contando con el Mexican Moment y una expectativa buena por las reformas alcanzadas, la economía mexicana está creciendo por debajo de su potencial.
El primer año de Peña crecimos apenas 1.1% del PIB. Este año el consenso del mercado ya se encuentra en un pronóstico de crecimiento de 2.5% del PIB.
Indicadores importantes, como el índice de confianza del consumidor, vuelven a tener traspiés.
Y lo curioso del caso es que el gobierno sí está haciendo cosas interesantes, pero con poco resultados.
La primera acción del gobierno para crecer más es gastar más. Vamos con un gasto contracíclico de 1.5% del PIB. Este año se permitió tener un déficit público con tal de inyectar más recursos a la economía mexicana.
El problema es claro: el gobierno de Peña y la Secretaría de Hacienda, bajo cargo de Luis Videgaray, sí tienen plena disposición de gastar más y mejor. El problema es que dicho gasto se ha quedado en las tuberías de gobiernos estatales o todavía no llega a las obras. Ahí se necesita la gente técnica, ya no la política.
La medalla legislativa
Hoy, en la promulgación de la Reforma Energética, desde luego, el PRI quiere colgarse la medalla de alcanzar un cambio que se ha pospuesto desde la época de Zedillo.
Manlio Fabio Beltrones, líder de la banca priista de la Cámara de Diputados, señaló que se trató de una fuerte transformación a favor de la economía nacional. Mientras que uno de los legisladores más activos en la Reforma Energética, el priista David Penchyna, también aprovechó los foros para dar las gracias a todas las fuerzas políticas a favor del cambio energético.
Tuvo que entrar el secretario de Comunicaciones y Transportes para aplacar la crisis del tag.
Gerardo Ruiz Esparza habló con los operadores de las tarjetas para transitar por las casetas, urbanas y de carreteras, y de ahí salió que en noviembre sólo se utilizará una tarjeta, calcomanía o tag.
Al principio de agosto vimos un verdadero descontrol con el cambio de operador en las casetas carreteras. Filas de más de tres horas y molestias.
Supuestamente, a partir de este lunes 11 de agosto ya puede iniciar la interoperabilidad entre quienes tengan el servicio IAVE para pasar por los tramos carreteros vía electrónica, como los que tengan acceso a los segundos pisos del Periférico de la Ciudad de México.
Ya será en un segundo momento (acordaron antes del 30 de septiembre) que esté lista la autopista México-Toluca y el Circuito Exterior Mexiquense.
Además, los saldos que les quedaron a las tarjetas IAVE sí se podrán utilizar a partir de hoy en las distintas carreteras administradas por Capufe y el segundo piso del Periférico.
Aquí el director de Capufe, Benito Neme, tuvo que entrar al manejo de crisis. No sólo hablando con medio cuadrante de la radio, sino pidiendo disculpas por las enormes filas que originó el cambio de la tarjeta IAVE, y donde algunos automovilistas o choferes tuvieron que hacer filas de más de tres horas en las casetas.
1. Bajará el precio de la gasolina.
Falso. Su precio lo determina el mercado internacional. Pemex importa la mitad del consumo nacional.
2. Bajará el precio del gas.
Mentira. También lo determina el mercado internacional. Pemex está tendiendo una red de gasoductos para importar más gas.
3. Bajará el precio de la electricidad.
Sólo si pones tu propia planta generadora, como Cemex, Condumex, Walmart, Bimbo, Cervecería Cuauhtémoc. Si eres consumidor doméstico, incluso podrías pagar más.
4. Se crearán más empleos.
Es un espejismo. La mitad de las empresas extranjeras ya están aquí y no ha aumentado el número de empleos.
5. Aumentará el ingreso de los mexicanos.
Fantasía. El Banco de México dice incluso que subir el salario mínimo sería inflacionario.
6. La consulta popular revertirá la reforma constitucional.
Es un espejismo. Aun si la Suprema Corte de Justicia aprobara las preguntas que se harían en la consulta –una es del PRD y la otra de Morena–, el encargado de contar los votos sería el INE. Y ya saben lo que eso significa. La consulta para que fuera democrática y auténtica tendrían que hacerla los mismos ciudadanos.
7. La corrupción será abatida.
Otra falsedad. Romero Deschamps seguirá al frente del sindicato petrolero y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dice que no se desprenderá de sus negocios de gasolina, y háganle como quieran.
¿Eso significa que la nación ya perdió para siempre el dominio sobre sus recursos energéticos? No. Eso nos quieren hacer pensar para desanimarnos.
En México el artículo 39 de la Constitución dispone que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Para operar esa soberanía, el artículo 41 determina que el pueblo la ejerce por medio de los poderes de la Unión. Lo que ha sucedido es que esos poderes han violentado la soberanía del pueblo con leyes que no le consultaron. En esto no hay siempres ni jamases.
Año trágico para la aviación
Durante la madrugada de ayer se estrelló un avión en Irán, poco después de despegar del aeropuerto de Mehrabad. El aparato pertenecía a la aerolínea iraní Taban Airlines y volaba desde Teherán a la ciudad de Tabas, en el este iraní. De las 48 personas a bordo, fallecieron 40, entre ellas seis niños, y ocho quedaron heridas. Este es el sexto accidente aéreo en lo que va de 2014, uno de los peores en la historia de la aviación. Debido a la cantidad de siniestros ocurridos en este año, mucha gente se está replanteando realizar sus viajes por carretera o no viajar en lo absoluto. Sin embargo, los expertos aseguran que viajar en avión sigue siendo la forma más segura de hacerlo. Arnold Barnett, profesor de Estadística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, asegura que la probabilidad de morir en un vuelo es de una en 750 mil, a pesar de los recientes acontecimientos.
La inflación según Carstens
La semana pasada el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, dijo que la medida propuesta por el Gobierno del Distrito Federal de elevar el salario mínimo a 100 pesos diarios podría generar una espiral inflacionaria. Por supuesto, su aguinaldo de 800 mil pesos no provoca inflación. A nosotros nos preocupa el posible impacto inflacionario de esa medida; en la medida en que no vengan acompañados los aumentos salariales de productividad, puede generar inflación y hacer que los salarios reales, que son los que realmente importan, no aumenten, señaló Carstens. La inflación llegó en julio a 4.07%, un 1.07% por encima del objetivo del Banco de México, que es de 3%.
@Vox Populi
Asunto: cuatreros perrepánicos
Concuerdo en todo lo que expone (en la columna del 6 de agosto), pero mi preocupación va en otro sentido: actualmente tengo un crédito en Fovissste, el cual, como es de suponerse, está en salarios mínimos (VSM), por lo que un aumento al minisalario podría multiplicar la deuda, llegando a hacerla impagable. ¿Tiene conocimiento acerca de si en Fovissste se pueda traspasar la deuda a pesos con tasa fija? ¿Debemos esperar otra situación como la de 1994-1995? Agradezco su atención.
Agustín Bustos/Distrito Federal
R: Es imperativo, urgente, absolutamente necesario que aumente el salario mínimo. Pero no será posible si antes no deja de utilizarse como índice para calcular pagos de Fovissste e IMSS. Pura demagogia perrepanista. Pretenden aparecer como benefactores de los trabajadores, cuando aliados con el PRI actuaron como cuatreros para despojar a la nación de su petróleo.
Este es el nuevo Peñafiel del gobierno para los mexicanos: sin gas, sin minerales, sin petróleo… y sin nada.
@guirichuirer
Qué deSastre hiciste Sastre–Benito
@SantoEx
En México la energía ni se crea ni se destruye, sólo se privatiza.
@lord_inario
La esclavitud no ha sido abolida, sólo se puso en nómina.
@MundoGodinez
Twitter: @galvanochoa