Oaxaca de Juárez, 11 de agosto. El senador colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes en la madrugada en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permanecía hospitalizado desde el 7 de junio tras recibir varios disparos durante un mitin político en el occidente de la capital.
El deceso, confirmado por el centro médico y por el equipo de prensa del legislador, ocurre a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, en las que Uribe Turbay, de 39 años, figuraba como uno de los precandidatos con mayor intención de voto por el partido opositor Centro Democrático.
Atentado contra Miguel Uribe Turbay: qué ocurrió el 7 de junio
El atentado se produjo el sábado 7 de junio durante un acto proselitista en un barrio del occidente de Bogotá. Según la Fiscalía General de la Nación, el senador recibió múltiples impactos de bala, dos de ellos en la cabeza. El ataque provocó una hemorragia en el sistema nervioso central que lo dejó en estado crítico desde el primer momento.
En las semanas posteriores, su estado de salud presentó altibajos. La Fundación Santa Fe informó que requirió varias intervenciones neuroquirúrgicas de urgencia. El pasado sábado, el hospital reportó un deterioro severo que lo llevó nuevamente a “condición crítica”. Finalmente, la madrugada del 11 de agosto, falleció a las 1:56 horas.

Las autoridades detuvieron a seis presuntos implicados, entre ellos un menor de edad de 15 años que habría disparado contra el legislador. El móvil del crimen no ha sido esclarecido, y la investigación continúa en curso bajo la hipótesis de un posible magnicidio, el primero en Colombia en más de tres décadas.
Investigación judicial y proceso penal por el asesinato de Miguel Uribe Turbay
La investigación está a cargo de la Fiscalía General y la Policía Nacional de Colombia. Hasta la fecha, las diligencias judiciales han identificado y capturado a:
- Seis presuntos implicados, incluidos autores materiales y cómplices.
- Un menor de 15 años, señalado como el autor de los disparos.
- Personas vinculadas con la logística y planeación del atentado.
Las pruebas recopiladas incluyen registros de cámaras de seguridad, testimonios de testigos y análisis balísticos. Los detenidos enfrentan cargos por homicidio agravado, porte ilegal de armas y concierto para delinquir.
El caso mantiene medidas de aseguramiento preventivas para los acusados mientras se avanza en la recolección de evidencias. La Fiscalía ha señalado que las investigaciones buscan no solo identificar a los autores materiales, sino también a los autores intelectuales que habrían ordenado el ataque.
Repercusiones políticas en Colombia tras su muerte de Miguel Uribe Turbay
El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay genera un impacto político significativo, dado que era uno de los precandidatos con más apoyo en las encuestas para las elecciones presidenciales de 2026. Su muerte ocurre en un contexto político marcado por:
- Polarización entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la oposición.
- Historial de violencia política, con antecedentes de asesinatos de candidatos en los años 80 y 90.
- Mayor visibilidad de temas de seguridad en la agenda pública, desplazando parcialmente la discusión sobre reformas sociales.
El partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, ha calificado el hecho como “un vacío imposible de llenar” y ha exigido justicia. Diversos líderes internacionales, incluido el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresaron sus condolencias y pidieron una investigación exhaustiva.

En Colombia, la última vez que un aspirante presidencial fue asesinado ocurrió en 1990, cuando la violencia política alcanzó niveles históricos. Según la organización Insight Crime, en 2024 la tasa de homicidios es de 25,4 por cada 100.000 habitantes, la más baja de los últimos cuatro años, aunque sigue siendo una de las más altas de la región junto a Ecuador, Brasil y Honduras.
La figura de Miguel Uribe Turbay tenía un peso simbólico adicional: su madre, la periodista Diana Turbay, fue secuestrada y murió en 1991 durante un fallido operativo de rescate. Este antecedente personal había marcado su discurso político y su compromiso con la seguridad ciudadana.
La muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay revive temores de un regreso a épocas de violencia política que Colombia parecía haber dejado atrás. Aunque las cifras de homicidios muestran una tendencia a la baja, el asesinato de un líder político de alto perfil a menos de un año de elecciones genera preocupación en sectores políticos y sociales.
El desarrollo de la investigación será clave para esclarecer responsabilidades y evitar que el crimen quede impune. La atención nacional e internacional sobre el caso presiona para que se determinen los móviles y se garantice que hechos como este no se repitan en el escenario político colombiano.
Ejecentral