Oaxaca de Juárez, 22 de septiembre. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), estimó que hay un potencial de 48 millones de personas que podrían verse afectadas con la propuesta de aumento del 0.5% al 0.9% del impuesto al ahorro que contiene el paquete económico 2026.
La presidenta del organismo, Gabriela Gutiérrez Mora, estableció que si bien en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 se menciona que es temporal, no resulta así para todos los contribuyentes.
Hizo ver que hay casos en que no presentan declaración cada año.
Señaló que en México se calcula que aproximadamente 33 millones de trabajadores se encuentran en la economía informal y no declaran impuestos.
A estos se suman cerca de 15 millones de trabajadores que por su nivel de ingresos no presentan declaración anual.
Con lo cual, advirtió, 48 millones de potenciales ahorradores podrían verse afectados por no poder acreditar dicho impuesto al ahorro.
Lee también Transporte marítimo internacional, se frena por aranceles, incertidumbre y aumento de costos: UNCTAD
Es decir, que no están obligados a hacer su declaración porque no rebasan los ingresos obtenidos de 400 mil pesos al año.
El presiente del Comité de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera, destacó que la retención del impuesto sobre la renta (ISR) sería sobre el monto de los ahorros.
Los que declaran anualmente ante el fisco tienen la posibilidad de acreditar el gravamen.
Lee también Revoca CNBV licencia para operar como Sofipo a CAME
Pero los que no, que son la mayoría, representará casi el doble de aumento. Va a desalentar porque les van a quitar el 1% de su ahorro.
Por su parte, el presidente de la ponencia IMEF 2025, Roberto Arechederra Pacheco, dijo que el paquete fiscal 2026 trae impactos directos e indirectos para la inclusión financiera.
Lo anterior, advirtió, en un país de muy baja bancarización y alto uso de dinero en efectivo, desalentará la formalidad al sistema financiero.
Lee también Montadeudas hacen su agosto entre mexicanos; rezago en educación financiera, la causa
“No abona a la inclusión financiera, se hará poco atractivo el ahorro y minará la confianza en el sistema bancario”, aseguró.
Tampoco la propuesta para que los bancos ya no puedan deducir de impuestos las cuotas del IPAB.
Por su parte, el presidente del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales, Pedro Aguilar Domínguez, aseguró que los inversionistas que tienen su dinero en la plataforma de CETES Directo, también se verán afectados con la propuesta del incremento en la retención del ISR.
A lo anterior, se suma la medida que se pone a consideración del Congreso de eliminar el tratamiento fiscal para la deducción de créditos incobrables, añadió la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez.
De ser aprobada, alertó, es posible que afecte la colocación del crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas y las personas.
“Si la autoridad cree que ha habido abusos en la deducción de créditos incobrables, puede reforzar su regulación y supervisión”, estableció.
Lee también Santander alista Monto Transaccional del Usuario, se activará el 1 de octubre
Pero lo que propone va en contra de una mayor bancarización, sentenció.