Oaxaca de Juárez, 3 de octubre. Una vez más el presidente Nayib Bukele vuelve a generar polémica en El Salvador. En esta ocasión por una nueva medida en torno al sistema educativo del país centroamericano. El gobierno del mandatario ha emitido la prohibición del uso de “lenguaje inclusivo” en las escuelas públicas del país.
¿Por qué se prohibe el lenguaje inclusivo en escuelas de El Salvador?
“Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, afirmó Nayib Bukele en su cuenta de X (antes Twitter), en donde compartió el memorando de la ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, en el que instruye de la prohibición a los directores de las 5 mil 100 escuelas públicas.

“Palabras como ‘amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs’ o cualquier otra deformación lingüística que aluda a ideología de género no será admitida por ninguna circunstancia”, advierte la funcionaria.
La eliminación del “lenguaje inclusivo” persigue “el buen uso” del idioma y “se evita injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”, señala.

La prohibición alcanza a todas las dependencias del ministerio de Educación, así como a los “materiales, contenidos y libros” que esa entidad entrega a los estudiantes.

Denuncian ‘educación militar’ en escuelas de El Salvador
Ante esta nueva medida, hay que señalar que en El Salvador todos los estudiantes de los centros de educación pública del país deben cumplir con estrictas normas de vestuario y corte de cabello. Además, deben saludar a sus maestros al entrar al aula y decir “por favor” al hacer una petición.
El gremio de maestros Frente Magisterial Salvadoreño describió estas reglas como una “militarización” del sistema escolar.
Bukele antes decía apoyar las reclamaciones LGBTI, pero en 2024 dispuso que el ministerio de Educación eliminara “todo rastro” del enfoque de género de libros y guías escolares.
El presidente salvadoreño, en el poder desde 2019, goza de gran popularidad por reducir la violencia criminal con su “guerra” contra las pandillas. Sin embargo, grupos de derechos humanos han denunciado abusos y sostienen que hay millas de inocentes tras las rejas.
Ejecentral/Foto:AFP