Jueves, 31 de Julio de 2014 07:00 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 31 de julio
La aviación nacional avanza, casi irreversiblemente, hacia la que podría ser la peor crisis de su historia puesto que se terminarían entregando los cielos a las empresas internacionales deprimiendo gravemente a la industria nacional.
Los elementos de la catástrofe siguen conjuntándose de una manera grave. Otra vez, parece que jamás se aprenderá la lección, se están dando guerras de precios en algunas rutas como tradicionalmente es la México-Tijuana, en la que el precio de los boletos ha disminuido casi 7% en el último año, mientras que en las rutas de menor competencia los precios siguen subiendo de una manera desproporcionada.
Por el otro lado. Las empresas de menor tiempo están comenzando a incurrir en prácticas equivocadas como irse a los mínimos de mantenimiento que llevan a situaciones vergonzosas como las de VivaAerobus, que trata de hacer creer que usar un avión sin una tapa “es normal” y que no expone la seguridad de los pasajeros.
Comunicados similares hacían Taesa, Aviacsa, Azteca y algunas otras que terminaron en tragedia o, por lo menos, en quiebra de sus operaciones.
La flota aeronáutica no ha crecido ni siquiera a los niveles previos a las dos crisis internacionales que sufrió este sector la década pasada (influenza y la caída de la economía global) e incluso hay indicios de que la expansión tenderá a disminuir por las condiciones propias del mercado en el cual no hay buenas perspectivas.
Las líneas aéreas están teniendo problemas financieros. Los últimos reportes trimestrales de Grupo Aeroméxico, presidido por Eduardo Tricio, muestran signos graves de preocupación en cuanto a la utilidad de la empresa y sus ingresos puesto que parecería que a pesar de tener una posición dominante en el mercado no encuentran el mecanismo para disminuir sus pasivos.
En unos días más, cuando terminen las vacaciones del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá determinar de fondo el amparo presentado por los sobrecargos de Aeroméxico en contra del llamado contrato B en el cual se pagarían menores prestaciones y salarios a los de nuevo ingreso con respecto a los que ya tienen un puesto.
El amparo otorgado al sindicato establece que una empresa no puede hacer una distinción de este tipo, puesto que la Constitución establece que a trabajo igual debe corresponder un salario idéntico.
La resolución que dé la SCJN será muy relevante también para el contrato colectivo de Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad. Se plantea que el gobierno federal asuma el pasivo laboral (casi dos billones de pesos) a cambio de que se realicen cambios en el contrato colectivo.
Evidentemente el Congreso no puede quitar prestaciones a los trabajadores ni ordenar a la empresa que lo haga; sin embargo, sí crear incentivos para que en las negociaciones salariales se quiten aquellas cláusulas que disminuyen la capacidad de competencia de estas empresas de común acuerdo con la planta de trabajadores.
Crear un contrato B para los nuevos empleados de Pemex y CFE dependerá de la resolución que tome la SCJN en el caso de los sobrecargos de Aeroméxico.
Para la empresa presidida por Tricio el efecto neto es que no pueden aumentar la plantilla laboral.
Perspectivas
Ante la situación que atraviesan las líneas aéreas y las bajas probabilidades de que logren una solución adecuada en el corto plazo, para muchos se vuelve cada vez más atractiva la posibilidad de entregar los cielos a las empresas internacionales.
Si bien, como le hemos informado en esta columna se trata de una idea bastante antigua, la realidad es que la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, se ha convertido en una promotora incansable de, según ella, abrir los cielos para promover el turismo nacional e internacional.
La idea ha caído en oídos cada vez más fértiles no sólo de gobernadores que, en muchos casos, sólo pueden ver el interés de corto plazo de su entidad y no tienen capacidad para analizar un tema de relevancia nacional, sino entre algunos grupos aeroportuarios que están pidiendo que la apertura de los cielos se dé comenzando por puntos turísticos o de una manera escalonada en la cual se den mayores facilidades para que las líneas aéreas extranjeras aumenten sus frecuencias de y hacia estos destinos.
No han faltado los voceros de grupos aeroportuarios, quienes aseguran que la medida, incluso, beneficiaría a las empresas mexicanas porque sus talleres podrían dar servicio a más aviones y hasta convertirse en una suerte de alimentadoras.
Entregar los cielos y sin tener nada a cambio es un error. Sin embargo, parece que el país está en la ruta de cometerlo.
¿Venta?
Cosas raras sucederán durante los próximos tiempos en el sector de las telecomunicaciones que, hasta cierto punto, son normales no sólo después de la reforma constitucional sino de la aprobación de las leyes secundarias.
Hoy por la mañana Telefónica informó a las autoridades bursátiles de España que estaba en negociaciones para comprar una empresa en México y, casi en automático, muchos interpretaron que estarían por adquirir la participación accionaria de Grupo Salinas dentro de Iusacell.
Desde el año pasado han corrido rumores, sin fundamento, sobre estas eventuales negociaciones que hoy si fueron desmentidas por Ricardo Salinas Pliego quien publicó en su cuenta de Twitter: “Telefónica dice y desea comprar la participación de Grupo Salinas en Iusacell. No está en venta”.
En otros mensajes a través de esa red social Salinas Pliego dijo que seguiría invirtiendo en Iusacell para crecer porque estaba muy optimista de su futuro. Que las leyes secundarias al sector de las telecomunicaciones le da confianza y certidumbre para seguir invirtiendo.
Independientemente de las especulaciones que puedan hacer muchos hay dos datos concretos. Telefónica avisó a sus reguladores que quiere comprar algo en México y Grupo Salinas, a través de su presidente, indicó que no está dispuesto a vender; por el contrario, que el nuevo marco jurídico le alienta a realizar mayores inversiones para crecer.
Habrá que esperar a ver qué dicen los fanáticos de las conspiraciones y que creen que todo se debe a un plan maestro de los iluminati totonacas.
Desgaste
Como lo anticipamos en esta columna, el desgaste de las izquierdas cada vez es más evidente en el inútil derramamiento de saliva en contra de las leyes secundarias de la Reforma Energética. Habrá un poco de turbulencia con el tema de los pasivos laborales, pero el calendario sigue: el miércoles próximo se habrá terminado este proceso.
Universia 2014
Estos últimos días tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, el tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia 2014, una iniciativa de Banco Santander. Congregó a mil 103 rectores de 33 países. Emilio Botín, presidente de Santander, asumió el compromiso de dedicar 945 millones de dólares a proyectos en los próximos cuatro años. El 40 por ciento se destinará a becas para estudiantes y profesores, 30 por ciento a fomentar la investigación, y el 30 restante a apoyar proyectos académicos e iniciativas que tengan como propósito la incorporación de nuevas tecnologías en la universidad. Se hizo énfasis en que es necesario el liderazgo social de la universidad. Debe jugar un papel activo que contribuya al desarrollo social, institucional, cultural y económico de los países.
Salto impresionante
La próxima Navidad seguramente llegarán tarjetas de felicitación de la Casa Blanca para el PRD y el PRI. El producto interno bruto (PIB) dio un salto deslumbrante el último trimestre: 4 por ciento. (En México no sale del precario uno a 2 por ciento). A esto se añade que el número de empleos volvió a los niveles que tenía antes de la recesión. ¿Habrá contribuido el aumento del IVA en la frontera a la economía de Estados Unidos? Al menos ha contribuido al florecimiento de las ciudades de la frontera, de Brownsville a San Ysidro, incluyendo Los Ángeles, San Antonio, Phoenix, El Paso, Houston y Dallas. La reforma fiscal aprobada por el PRI y el PRD –el PAN se zafó– ha hecho que el consumidor mexicano esquive el pago del nuevo IVA de 16 por ciento y realice sus compras masivamente en los shopping centers estadunidenses. Zambrano y César Camacho tienen un agradecido amigou en Washington.
Asunto: la pensión… vista por una pensionada
Nosotros, los pensionados de Pemex, no confiamos en el gobierno. Ha sido traicionero con los ciudadanos, no podemos esperar mucho. Muchas personas pensarán que por qué nos quejamos si tenemos una buena pensión en comparación con los demás. Analizando esa situación creo que no es la pensión justa para nosotros, estuvimos trabajando muchos años bajo presión de jefes abusivos, prepotentes, groseros, corruptos. A eso agréguele la presión del sindicato, de las constantes auditorías de control interno, de la ASF, de los inventos administrativos de la alta dirección que cada sexenio cambia, llevando personas neófitas en administración. El ambiente laboral en Pemex es de los más nefastos. En 2004 mucho personal de confianza optó por la jubilación. Se fueron grandes ingenieros, técnicos con gran conocimiento, a trabajar a compañías suizas o norteamericanas y a otros países, porque ya no tenían un plan de ascenso. En Pemex todo se mueve con palancas, compadrazgos, amiguismo; lo digo por conocimiento propio. Tengo año y medio de haberme jubilado con el nivel 33, como personal de confianza. Entré en 1976, me jubilé porque estaba harta de tanta presión, llegue al servicio médico con coroidopatía serosa en los ojos, me mandaron al siquiatra. Así como yo está mucha gente. Le comento esto para que tenga otra información de lo que existe en Pemex. A lo largo de mi estadía en la empresa constaté que existen y existieron personas que estábamos convencidas de que la honestidad, la dedicación, la honorabilidad era lo mejor para sacar adelante a Pemex y que fuera la empresa redituable que es hoy. Pemex era, es, y seguirá siendo redituable en ganancias para el gobierno y ahora para los nuevos dueños.
Lic. Rosalía Torres Alfonso
R: Muchas gracias por compartir con los lectores de esta sección esa otra realidad.
Si Coco Chanel supiera la cantidad de perros que llevan su nombre, se ahorcaba cuatro veces con uno de sus collares.
@iauraB
–¡Maldito temblor! ¡La ciudad quedó en ruinas!
–Señor Presidente, estamos sobrevolando Ecatepec…
–Ah… ¿ya estaba así?
–Sí.
–Ah…
@ArmandoTwits
El cajero me pregunta si deseo donar, ¿hay alguna opción para que yo reciba una donación? #NoSalenLasCuentas #FinancialCrisis
@victorkenobi
Twitter: @galvanochoa