Oaxaca de Juárez, 18 de septiembre
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTEEl de ayer fue un día de rounds discursivos.
Muy temprano, el secretario de Hacienda decía que era bienvenida la propuesta de elevar los salarios mínimos, pero dejaba ver su advertencia con el primer empleo de los jóvenes y la inflación.
Mientras que más tarde, el jefe de Gobierno capitalino insistía en un debate que ya prendió: el del salario mínimo, defendiendo su propuesta de aumentarlo, así como predicar con el ejemplo de los trabajadores en capital mexicana.
Videgaray advierte primer empleo
Luis Videgaray, desde temprano, le dijo al periodista Carlos Loret: los salarios mínimos sí son un tema a revisión.
Es más, el secretario se vio complacido con el debate y, desde luego, diciendo que todos quisiéramos elevar las percepciones de los mexicanos.
Pero sí dejó ver sus advertencias. La primera en no afectar los primeros trabajos de los jóvenes, que pueden ganar el salario mínimo, pero si se eleva demasiado, dicho aumento puede encarecer la contratación de mano de obra.
Y el segundo punto tocado por el secretario de Hacienda (empatando con la preocupación de Agustín Carstens, gobernador de Banxico), fue el tener cuidado con la inflación.
Mancera, de salario a formalidad en el DF
Más tarde, fue el turno de Miguel Ángel Mancera, al presentar su Segundo Informe de Gobierno de la capital.
El jefe de Gobierno capitalino insistió en su propuesta, la de elevar el salario mínimo, en un primer momento a 82.86 pesos, cuidando de no generar inflación.
Dicha propuesta es coherente con la necesidad de subir los salarios formales por lo menos a la línea de pobreza, en donde como mínimo las percepciones deben servir para poder comprar la canasta básica de alimentos.
Mancera sabe que el DF debe predicar con el ejemplo. Anunció la desaparición gradual de trabajadores temporales y por honorarios, quienes obviamente carecen de cualquier prestación social.
Es una propuesta sensata: si vamos a dar empleos, por lo menos que sean formales, con todas las de la ley, incluyendo las prestaciones de servicios médicos, pensión y posibilidad de un crédito hipotecario.
Que se les pague y lo desquiten
El reto es que los trabajadores del DF, de verdad, desquiten el salario que paga la ciudadanía.
Desde luego debemos velar por salarios dignos y formales, con las prestaciones sociales de la ley, pero también la ciudadanía debe exigir una mejor productividad por parte de los funcionarios públicos.
De Ecobici a Nochebús, el tema del Metro
Mancera anunció varios proyectos indispensables, desde más Ecobici, Nochebús (para los trabajadores o personas de las 12:00 a las 5:00 de la mañana), el Plan Agua para Futuro.
En fin son proyectos desde luego importantes, pero tampoco forman una gran obra de infraestructura. Debemos decir que tanto el gobierno federal de Peña como el capitalino de Mancera, dirimen cuál construye más estaciones de Metro. En la capital mexicana sin más estaciones y líneas de Metro, y sin un buen mantenimiento, se complicaría su viabilidad en el transporte.
México-Tuxpan, casi
Ni hablar. La carretera México-Tuxpan tiene más de 20 años de estar construyéndose. Representa la ruta más cercana de la Ciudad de México a una costa, al puerto de Tuxpan.
Sin embargo, cuando por fin se inaugura, lamentablemente, se hace con tres tramos en reparación por los deslaves.
El secretario de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, recordaba que se tratan de 280 kilómetros construidos por un consorcio de las empresas FCC e ICA.
Y otra vez, hay problemas en la operación de una obra pública, si se quiere pequeños problemas, pero los hay.
Chico Pardo va; obras públicas y su reto
Hablando de Tuxpan, quien está feliz con la nueva carretera es el empresarioFernando Chico Pardo.
Es el presidente de SSA México, la empresa encargada de la nueva terminal portuaria en Tuxpan. La apuesta de inversión es interesante, de ocho mil 900 millones de pesos entre 2014 y 2018.
Supuestamente la terminal de Tuxpan será la más moderna y eficiente del país. Chico Pardo dio la cara y se compromete a invertir. Es buena señal.
Lo cierto: las obras públicas y licitaciones propuestas en el Plan Nacional de Infraestructura ya empiezan a verse. El tema es que sean obras bien terminadas y, desde luego, licitaciones transparentes.
LA JORNADA MÉXICO SA CARLOS FERNÁNDEZ VEGAdesnudarlas viejas cuan nefastas prácticas de Germán Larrea y su Grupo México, y lo que en un principio manejaron como una
exigenciadel Legislativo, a la hora de las decisiones simplemente se convirtió en un
llamado a la autoridadpara que ésta proceda a suspender actividades en Buenavista del Cobre y
evalúecancelar la concesión otorgada a ese corporativo depredador.
Es decir, para corregir
la funesta conducta de la citada empresa y su dueño (cuyo filósofo de cabecera es William Cornell Greene), los diputados no encontraron mejor fórmula que hacer un llamado
a la misma autoridad que la ha solapado a lo largo de los años, que le ha permitido violar de manera permanente las leyes ambientales, laborales y sanitarias, que sin chistar le renueva y/o incrementa las concesiones federales y que le amplía su campo de negocios
, como en el reciente caso del petróleo.
Entonces, no parece el mejor de los resultados, porque la comisión especial para dar seguimiento a la problemática generada por el derrame de diversas sustancias contaminantes a los ríos Sonora y Bacanuchi
sólo descubrió el hilo negro y encueró
las reprobables prácticas de Germán Larrea y su Grupo México (y de muchas otras empresas del ramo), las mismas que de tiempo atrás son conocidas y padecidas no sólo por los habitantes y trabajadores mineros de Cananea, sino por todos aquellos que hayan cometido el pecado de morar o laborar en las zonas de la República en donde ese corporativo tiene intereses, y son muchas y muchos.
El informe elaborado por la citada comisión de kilométrico nombre es un rosario de acusaciones en contra de Grupo México, quien vulneró cerca de 30 leyes de conservación ecológica y ambiental, así como los Acuerdos de Cooperación Ambiental y Laboral para América del Norte, y las 46 NOM (Norma Oficial Mexicana) expedidas por Semarnat en materia de Cuidado de Aguas Residuales, Prevención de Contaminación de Acuíferos, Ríos y Aguas Superficiales, así como de Control de Residuos Peligrosos, entre otros
.
Por si fuera poco, “Grupo México se condujo con falsedad desde un primer momento… no ha realizado las reparaciones necesarias a la infraestructura de represos de lixiviados de la minera Buenavista del Cobre… el tubo (…) delcual emanaba la sustancia (tóxica) derramada no ha sido arreglado… la mina no debe estar en operación, pues no se tiene certeza de dónde se están depositando los desechos tóxicos… Las condiciones observadas dentro de la mina, las plantas procesadoras y las prácticas de trabajo reportadas (…) muestran una clara situación en la que el lugar de trabajo está llevándose deliberadamente hacia el colapso”.
Además, “la falta de mantenimiento preventivo, fallas en la reparación de equipos y corrección de peligros visibles, y una falta obvia de prácticas de limpieza han creado un lugar de trabajo en el que los trabajadores se ven expuestos a altos niveles de polvo tóxico y vapores ácidos, a operación de equipos sin suficiente mantenimiento, y a trabajar simplemente en un ambiente peligroso… No existen las condiciones técnicas, de responsabilidad estricta y de conducta preventiva y de restauración, por parte del causante del derrame para que reanude sus operaciones en su totalidad, por lo que la suspensión de actividades de Buenavista del Cobre debe ser inmediata”.
Eso y mucho más, en el entendido de que el estado de Sonora y sus habitantes no se han beneficiado de la explotación de sus recursos naturales. La extracción de sus riquezas minerales no ha ayudado a elevar el nivel de vida de los sonorenses. La empresa Grupo México y su filial la mina Buenavista del Cobre SA de CV, lejos de actuar como una empresa responsable, respetuosa del medio ambiente y solidaria con la población de la zona, ha puesto en riesgo la vida humana, el entorno ambiental y el desarrollo económico de la región
. También incumple con los derechos laborales establecidos en la Constitución, pues así lo pone de manifiesto el conflicto laboral con la Sección 65 del Sindicato (nacional de mineros) y la restricción de la mina para contratar a trabajadores de Cananea y/o ligados a ex trabajadores miembros de la sección sindical 65
.
Un rosario, pues, pero parece que a los diputados no les alcanzó para exigir el retiro de la concesión y actuar en consecuencia en el peor desastre ambiental de la industria minera del país
(Guerra Abud dixit)”. En cambio, como en el gobierno federal, los legisladores encontraron unasolución
meramente monetaria: la creación de un fondo de desarrollo regional, solventado por la empresa, que comprenda todos los aspectos básicos para la reactivación económica y social de Sonora (salud, alimentación, educación, infraestructura, trabajo y recuperación de todas las actividadesproductivas y económicas) como un mecanismo compensatorio que restituya la equidad distributiva con un piso inicial de 5 mil millones de pesos, aportado por la empresa, y detone el potencial de desarrollo que Grupo México le ha escamoteado a la entidad
.
Dicho fondo. Detalla el informe, sería independiente del fideicomiso anunciado por el gobierno federal,con cargo a GrupoMéxico
, por 2 mil millones de pesos.
El problema es que la advertencia de la citada comisión se limita a una entidad de la República (el estado de Sonora y sus habitantes no se han beneficiado de la explotación de sus recursos naturales. La extracción de sus riquezas minerales no ha ayudado a elevar el nivel de vida de los sonorenses
), cuando en los hechos se registra a lo largo y ancho de la geografía nacional.
De ello da idea un reporte de la Auditoría Superior de la Federación, que explica de qué se trata todo esto:durante el periodo 2007-2012 (Felipe Calderón en Los Pinos) los ingresos por derechos sobre minería registraron un monto de 15 mil 231millones de pesos, lo que representó 2.2 por ciento en relación con el valor de la producción minera de 693 mil 67 millones de pesos
.
Lo anterior se traduce en que por cada dólar que produce el negocio de la minería en el país, las arcas nacionales a duras penas obtienen dos centavos. Y México es un país con enorme riqueza minera, pero ni sus habitantes ni el erario obtienen mayor beneficio. En cambio, entre los mexicanos marca Forbes los cuatro primeros lugares corresponden a empresarios de la minería (entre otras riquezas acaparadas).
Las rebanadas del pastel
Pero bueno, ¿en serio los legisladores creen que con su informe laautoridad
hará algo al respecto y Grupo México dejará de contaminar?
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com