Oaxaca de Juárez, 7 de octubre
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTELos empresarios ven en la propuesta de Lorenzo Servitje, cofundador de Bimbo, y quien todavía sigue activo, una posibilidad real para elevar los salarios mínimos.Servitje plantea que el alza al salario mínimo sea absoluta, no porcentual. En
otras palabras, que el salario mínimo pueda subir 20 pesos o más, pero no que suba de jalón en un porcentaje que los sindicatos podrían tomar para presionar por un alza porcentual similar.
Aumento en pesos, no en porcentaje
Por ejemplo, Mancera pone sobre la mesa la posibilidad de elevar el salario mínimo de 67.29 a 82.86 pesos, de un jalón. Y así hasta llegar a ser de 171 pesos diarios, que es la actual línea de la pobreza.
Sin embargo, no se quiere que dicho aumento sea en porcentaje, sino en pesos, como un monto absoluto, para no dar a los sindicatos la oportunidad de exigir aumentos porcentuales similares.
CCE y Coparmex, lo ven bien
Tanto en el Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Gerardo Gutiérrez Candiani, así como en la Coparmex, que encabeza Juan Pablo Castañón, le han dado vueltas a la posibilidad real de elevar los salarios. Y no ven con malos ojos la alternativa de Servitje.
Primero, desindexar
Claro que para llegar a dicha alternativa, primero deberán tomarse ciertos pasos. Uno, en donde todos están de acuerdo, desde el gobierno capitalino, hasta el gobierno federal (así lo ha externado Luis Videgaray, secretario de Hacienda), es desindexar el salario mínimo de más de 300 leyes: multas, créditos, partidas presupuestales a partidos políticos, entre otras.
Quizá aquí valga la pena crear otra unidad de medida para el nuevo salario, y en lugar de llamarle mínimo, ponerle otro nombre: salario básico, etcétera.
Paso indispensable: un salario, no en regiones
Para los empresarios también deberá existir un paso previo para todo ello, y el cual podrá realizarse este mismo año, por ahí de noviembre.
Resulta que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos podría unificar, este mismo año, los dos salarios que quedan en el país. Así se tendría una sola percepción a lo largo del país y se haría más fácil un alza.
Como vemos, los empresarios sí ven con buenos ojos el alza al salario mínimo, siempre y cuando sea un proceso en el que se evite el riesgo inflacionario, que los sindicatos pongan de su parte, y también las autoridades. Los sindicatos sin llevar un alza similar a la del salario mínimo. Y las autoridades apoyando a los empresarios que absorban la elevación del mínimo.
Turismo, restaurantes y comercio: productividad
En el Comité Nacional de Productividad, conformado por el gobierno federal, empresarios e instituciones educativas, ya se detectaron problemas de productividad en tres sectores clave, que además son intensivos en mano de obra.
Se trata de los restaurantes, el comercio y el turismo. En ellos hay un problema: la baja productividad. Es un problema que va desde el diseño de políticas hasta la capacitación de la mano de obra. El objetivo, desde luego, es generar valor agregado.
En cambio existen otros sectores, que son competitivos, pero con baja absorción de mano de obra. Ahí están los más competitivos de la economía mexicana: automotriz y aeroespacial.
Estos son los temas que debe ver la nueva ley para elevar sostenidamente la productividad y competitividad.
Ahorro en afores, facilitarlo
El gobierno federal empezó a estimular el ahorro voluntario en las afores. Guarda toda la lógica del mundo: las afores son las que más rendimientos financieros pueden dejarle a un trabajador. Les dan mejores rendimientos que en los bancos. Pero ahora, señalaba el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el presidente de la Consar, los trabajadores podrán realizar sus ahorros voluntarios en las tiendas 7Eleven. Esperemos que existan más de estos convenios.
Y también esperemos que regrese una mayor deducibilidad para invertir en las afores (hoy en día, la deducibilidad de impuestos entra en un tope máximo junto con muchos otros gastos).
Se necesitan más incentivos para el ahorro. Este es un buen inicio para estimular el ahorro de las personas y familias, ya que prácticamente no hay incentivos para hacerlo: las tasas de rendimiento para los ahorradores son muy bajas, incluso más que la inflación.
Y hacerlo en las afores es una necesidad: las personas no se pensionan con el 100% de su salario, necesitan ahorro voluntario para poder tener una pensión digna. El gobierno ha iniciado una buena iniciativa.
LA JORNADA DINERO JOSÉ YUSTEAhorros en tu Afore
El ahorro voluntario en las cuentas de Afores representa únicamente 1% del total de recursos acumulados en el Sistema de Ahorro para el Retiro, que hoy suman 2.3 billones de pesos. La Consar y las Afores pusieron en marcha el programa Ahorrar en tu Afore nunca fue tan fácil, por el cual los más de 35 millones de ahorradores podrán hacer aportaciones voluntarias en cualquier tienda 7 Eleven del país, a partir de 50 pesos y con la periodicidad que deseen.
De acuerdo con la Consar, el rendimiento anual promedio es de 6.3%. El programa fue presentado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray; el presidente de la Consar, Carlos Ramírez Fuentes; el presidente de la Amafore, Carlos Noriega Curtis; el director de 7 Eleven, Fernando Castilla García, y el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela.
Videgaray señaló que los recursos depositados por los trabajadores en la Afore superan 14% del PIB. De acuerdo con el secretario, el ahorro voluntario puede hacer una gran diferencia en la vida de una persona retirada.
La venta de WhatsApp
Finalmente fue cerrada la compra del popular WhatsApp por parte de Facebook, una vez que recibió la aprobación de las autoridades reguladoras europeas, pero el precio resultó mayor al inicialmente planeado. Entre efectivo, acciones e inventarios, Facebook pagará un total de 21 mil 800 millones de dólares, más de 2 mil millones más que la cifra original. Las acciones de Facebook han aumentado su precio más de 13 por ciento desde febrero. En el mismo periodo, el número de usuarios de WhatsApp también se incrementó de 450 millones en febrero a más de 600 millones en agosto. ‘‘Esperamos conectar aún a más gente en todo el mundo’’, dijo Facebook en un comunicado.
Jan Koum, cofundador de WhatsApp, recibirá 1.9 mil millones de dólares. Koum también se integrará al consejo de administración de Facebook y tendrá un salario base de un dólar mensual; no recibirá ningún tipo de bono. La nueva aplicación Facebook Messenger ha roto récords de descargas en las semanas recientes a pesar del enojo de los usuarios, que fueron forzados a descargarla debido a que ésta fue separada de la aplicación original de Facebook. En un intento por superar a sus competidores –Snapchat, Tango o Viber–, WhatsApp dijo en febrero que planea introducir llamadas.
@Vox Populi
Asunto: sus cuotas de Infonavit y Afore
Soy profesora de secundaria. Trabajé 13 años cinco meses en la escuela Anne Sullivan, en Naucalpan. Renuncié el 8 de agosto porque la directora se negó a cambiar el horario (pedí reducción de horas por cuestiones de salud de un familiar). Se me pagó el finiquito, no así $212 mil pesos de aportaciones patronales que no hicieron a Infonavit y Afore (desde 2010). Ya me quejé ante Infonavit. Por favor oriéntame dónde o con quién acudir para que se me pague.
Buzon reservado
R: Está en graves problemas la escuela. Creo que necesitarás la asesoría de un abogado.
Oiga, licenciado @osoriochong. ¿Y lo de la Normal de Ayotzinapa más o menos en cuántos minutos lo resuelve?
Tengo corazón de Infonavit: sólo cabes tú.
Ocho secuestros en tres días en #Morelos; cinco este fin de semana, dos liberados el mismo fin y hoy secuestran a una mujer en #Cuernavaca.
Twitter: @galvanochoa