Estos territorios presentan mercados dinámicos impulsados por la expansión urbana, la actividad turística y el crecimiento del empleo industrial o de servicios.
El fenómeno, sin embargo, no es uniforme. Mientras en esos estados los precios se elevaron a doble dígito, en otros el incremento fue más moderado.
En el Estado de México, el avance fue de 5.2%, y en la Ciudad de México, de 4.8%. No obstante, ambas se mantienen entre las entidades con el precio promedio más alto del país en viviendas, con 3.9 millones en la capital del país y cerca de 2 millones en el Estado de México.
Un ascenso constante desde 2015
Los registros históricos de la SHF muestran que el aumento de precios no es reciente. Desde 2015, los 11 estados con mayor encarecimiento mantienen una tendencia sostenida al alza.
En Quintana Roo, el índice pasó de 82.6 puntos en 2015 a más de 250 en 2025, lo que representa una apreciación acumulada cercana al 200%.Baja California Sur muestra un comportamiento similar: en el mismo periodo, su índice casi se triplicó.
En el centro del país, Jalisco y Morelos duplicaron su valor promedio de vivienda, mientras que Yucatán y Nayarit siguieron trayectorias ascendentes más recientes, aceleradas a partir de 2020.
Zonas metropolitanas con mayor variación
Entre las principales zonas urbanas, el incremento más alto se registró en Guadalajara, con 10.9%, seguida de Tijuana con 10.7% y León 10.5%.
En Monterrey, el crecimiento fue de 9.4%, impulsado por la demanda de vivienda con dos recámaras, mientras que en Puebla-Tlaxcala alcanzó 8.6%.
A nivel municipal, destacan Benito Juárez (Quintana Roo), Los Cabos, Solidaridad y Tlaxcala, donde las variaciones anuales superaron el 12%.
Además, el informe indica que el segmento económico-social fue el que más se encareció, con un alza de 10.9%. Le siguió la vivienda media-residencial, con 7.3%.
Una década de incrementos continuos
Aunque la magnitud varía por región, el patrón general es claro: desde hace una década, el precio de la vivienda en México no ha dejado de subir.
El índice nacional pasó de 82 puntos en 2015 a casi 196 en 2025, lo que equivale a una apreciación acumulada cercana al 140%.
El contexto nacional
El alza ocurre en un entorno de desaceleración económica. En el mismo trimestre, el Producto Interno Bruto cayó 0.2%, el empleo formal creció apenas 0.9% y la inflación se ubicó en 3.8%, de acuerdo con el INEGI y el Banco de México.
A pesar de ello, la vivienda mantuvo su trayectoria ascendente. El precio promedio nacional fue de 1.86 millones de pesos, aunque la mitad de las transacciones se concretaron por debajo de 1.2 millones.
Expansión

