Oaxaca de Juárez, 27 de marzo
EJE CENTRAL TRASTIENDALas cosas no salieron tan a pedir de boca en el Tianguis Turístico de Acapulco. Dicen los que saben que la industria mexicana habló con el presidente Enrique Peña Nieto para expresarle una serie de inconformidades, pero no con la secretaria Claudia Ruiz Massieu, sino con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. La molestia que le expresaron al presidente es que los pagos a proveedores de servicios se les están retrasando más de cuatro meses, y que cada vez que hablan con sus clientes la respuesta es que Hacienda les tiene parado el dinero. El presidente dijo que atendería este tema, pero no para cuando.
Por como están las cosas, el gobernador de Guerrero con licencia, Ángel Heladio Aguirre, debe sentirse tranquilo. Lo que hasta hace unas semanas parecía que por la vía de la malversación de fondos le iban a pasar en el gobierno federal la factura por todo lo que no hizo cuando la crisis de Ayotzinapa, está a punto de mandarse al archivo de los casos cerrados. Dicen los que saben que los amigos de don Heladio y la necesidad de mantener vivas las alianzas con la dirigencia del PRD, llevó a que en las oficinas donde se toman las decisiones, aceptaran perdonarle la cárcel al gobernador. Pero que no se confíe, sugieren los que saben, pues no vaya a ser que cambien de dirección los vientos.
Gradualmente se está desinflando el impulso de la conductora Carmen Aristegui tras ser despedida de MVS, pero ella está terminando de afinar la estrategia legal que seguirá en contra de la empresa de Joaquín Vargas. Dicen los que saben que doña Carmen está apuntalando con sus abogados una demanda por daño moral en contra de MVS, aunque agregan los que saben, esa ruta la llevará por un camino equivocado, puesto que sustentarla necesitaría probar que MVS tomó la decisión de despedirla a partir de un acto ilegal. Oséase, como MVS sostiene que hubo abuso de confianza de dos periodistas de su equipo al utilizar sin autorización el nombre de la empresa para fines extra MVS, y que la cesó porque le tomó la palabra, pues ella misma dijo que si no rectificaban esa decisión doña Carmen se iba de la empresa, no se ve que tenga muchas alas para volar ese tipo de demanda.
LA RAZÓN ROZONESSi bien se duplicaron las obligaciones y ocupaciones del vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, él decidió regresar a las conferencias de prensa informativas sobre los logros del gobierno de la República. Ayer Sánchez habló junto con el titular de Cofepris, Mikel Arriola, sobre los resultados y avances de la política farmacéutica de la presente administración y anunció la liberación de 70 medicamentos genéricos.
Melgar da ideas para captar turismo
Ahora que México volvió al top ten de los mejores países para visitar, el senador del PVEM Luis Armando Melgar propuso algo que seguro resultaría más que positivo: crear un programa similar al de Pueblos Mágicos, pero para impulsar las poblaciones con riquezas naturales. El chiapaneco lo planteó a la Comisión de Turismo y ésta aprobó un punto de acuerdo para sugerir a la Secretaría de Turismo poner en práctica la idea.
Lozoya festeja alianza
De plácemes está el director de Pemex, Emilio Lozoya, por la firma del acuerdo con los gigantes financieros Blackrock y First Reserve, para participar en la segunda fase de Los Ramones, el gasoducto de 750 kilómetros que garantizará el suministro de gas natural a las zonas industriales del centro del país. Esta alianza se concretó por la Reforma Energética, que da a Pemex la posibilidad de asociarse en proyectos estratégicos.
Nuevo titular de Juegos y sorteos
La designación de Luis Felipe Cangas como titular de Juegos y Sorteos de la Segob es muestra de que el secretario Miguel Ángel Osorio Chong quiere un cambio profundo en una de las áreas más delicadas de la dependencia. Cangas es un servidor público eficaz y honesto que seguro hará un gran trabajo.
Que no quiere pagar 7.6 mdp
Con la novedad de que la empresa Dish se niega a pagar a TV Azteca y Televisa los 7.6 millones de pesos que el INE le ordenó por los costos de producción de la pauta federal de spots. El consejero electoral Marco Antonio Baños advirtió que no ve “seriedad” de Dish y recordó que debe saldar a la brevedad su deuda con las televisoras por el uso de la señal de los canales 2, 5, 7 y 13.
Gamboa, sí apoya a sus candidatos
Así que el líder de senadores del PRI, Emilio Gamboa, se ha convertido en el apoyo número uno de los candidatos a gobernadores por su partido. Hoy, con otros senadores, acompaña al candidato de Colima, Ignacio Peralta. Pero Gamboa estuvo antes en seis de las entidades en las que se elegirá gobernador: dos veces en Nuevo León, Michoacán, Sonora y Baja California Sur, y una en Querétaro, Campeche. Y las que faltan.
MILENIO TRASCENDIÓ:Que a fin de fortalecer la competencia y la transparencia en los procesos de compra de bienes y servicios del IMSS, su director general, José Antonio González Anaya, suscribió un memorando de entendimiento con la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional para la asistencia y la colaboración técnica en esa materia.
La institución contará con más y mejores herramientas para supervisar y detectar posibles acciones anticompetitivas en las compras consolidadas de medicamentos y material de curación, así como en la contratación de servicios integrales.
El nuevo acuerdo se suma a otras acciones en el mismo sentido, como el convenio firmado con la Comisión Federal de Competencia Económica, el acompañamiento de la OCDE y el testimonio social de Transparencia Mexicana.
:Que hasta la medianoche de ayer, el representante del PRD ante el INE, Pablo Gómez, y el del PT, Pedro Vázquez, hacían ajustes de última hora en sus listas de candidatos a diputados federales pues, a punto de vencerse el registro, aún tenían inconsistencias, sea por credenciales de elector vencidas, cuotas de género o sustituciones. Tanto así que los perredistas ni acto protocolario hicieron para presentar a sus aspirantes, como sí lo hicieron PRI, PAN y Morena.
:Que el ex comisionado para el desarrollo de Michoacán, Alfredo Castillo, se reunió en privado durante 45 minutos con la procuradora Arely Gómez.
Al concluir la Reunión Regional de Procuradores, que se realizó en Morelia, Castillo le presentó a su equipo de trabajo, y la procuradora los felicitó y les reconoció su trabajo; después platicaron sobre diversos temas para, finalmente, compartir el panorama con todos los asistentes, entre ellos Tomás Zerón y Renato Sales.
:Que hay quien dice que los panistas les están “dorando la píldora” a los perredistas en el Senado con la reforma política del DF, porque aunque aseguran que siguen las negociaciones para incluir los cambios que quiere el grupo de Miguel Barbosa, la decisión ya está tomada y esa propuesta no prosperará.
El ex perredista y presidente de la Comisión del DF, Mario Delgado, se ha desvivido para decir que ya hay un gran avance en los acuerdos, pero la realidad es otra, por lo que en este periodo, de nuevo, no saldrá.
EXCÉLSIOR FRENTES POLÍTICOSI.Los inadvertidos. Ante la cercanía de los comicios intermedios, el presidente Enrique Peña Nieto llamó a los ciudadanos a participar el próximo 7 de junio y a ejercer su voto informados, para construir un México más fuerte. “Como ciudadanos nos toca participar y ejercer nuestro voto”, dijo durante un mensaje transmitido en la página de Presidencia. Habrá la certeza que todo voto cuenta y será respetado. No se los pierda. Primera elección, luego de la reforma político electoral de 2014. Nuevas autoridades electorales y reglas más estrictas. Importante, no se refirió a que en Guerrero o en Oaxaca esté en riesgo la elección, por más que la CETEG y la CNTE chantajeen con el temita.
II.Incansable necedad. Maestros de la CETEG volvieron a las andadas. Pintarrajearon el edificio del Instituto Nacional Electoral en Chilpancingo. Cerraron las instalaciones y colocaron la manta de la Coordinadora con la consigna Nos faltan 43. Han crecido gracias a la pasividad de Rogelio Ortega, gobernador de Guerrero, quien les deja hacer. Reiteraron que no quieren elecciones el 7 de junio. Una comisión de padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa sostuvo una reunión con consejeros del INE, para exigir que no se realicen elecciones en Guerrero. Los manipulan y no se dan cuenta. Supongamos: no hay elecciones. ¿Y luego?
III.Nuevos participantes. La cúpula empresarial incrustó candidatos a legisladores locales, federales y otros cargos de elección popular, en nueve de los 10 partidos políticos, a excepción de Morena, para defender los intereses del sector. Serán aspirantes por las vías independiente, uninominal y plurinominal. Incluso los capacitará para que tengan claras las prioridades legislativas para el sector privado, reveló Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. No les han dejado otro camino. Frente a la crisis de credibilidad por la que atraviesan los partidos políticos, la idea de infiltrarse en la política no está mal. ¿O qué, ellos no tienen derechos?
IV.¿Unidos? Ja. La unidad al interior del PAN es ficticia. Margarita Zavala, quien ha manifestado su intención de contender por la presidencia del PAN, participará en un foro organizado por la Secretaría de Promoción Política del Comité Municipal panista en Chihuahua, con la conferencia “La responsabilidad de las mujeres en la política; retos y oportunidades”. Suena bien. Pero no para todos. Gustavo Madero le habría pedido a Mario Vázquez Robles, dirigente estatal, convencer a los panistas de que no vayan; que le hagan el vacío. Claro y rotundo. El pleito entre maderistas y calderonistas no acaba y en el albiazul todos terminan magullados. Fuego amigo, le llaman. También traición.
V.Obviedades. Nada marcha en Tabasco. Fernando Valenzuela, fiscal del estado, informó que el móvil del ataque en Villahermosa de la empresa Key Energy Services, en la que un grupo de hombres incendió dos vehículos, es la extorsión. El domingo pasado, hombres armados llegaron a las instalaciones de la empresa y prendieron fuego a dos camiones pesados que servían para transportar combustible y maquinaria. ¿De qué nos sirven las razones del crimen organizado? Son obvias. Actúen. El gobernador Arturo Núñez ve cómo el tema de la seguridad se le hace pedacitos. Secuestradores y extorsionadores trabajan en su territorio en absoluta tranquilidad. ¿Les pondrá un alto?
VI.El impune. A pesar de que en México contamos con muchos ejemplos, y de peso completo, existe un campeón de la impunidad. Se llama Ángel Aguirre Rivero, y era gobernador de Guerrero. Fue quien dejó en manos del narco al menos 12 municipios de la entidad y no hizo nada por evitar la atrocidad ordenada por José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, y de María de los Ángeles Pineda. Por si fuera poco, abrió las arcas de la entidad a sus familiares que se embolsaron al menos 240 millones de pesos. Y sigue tan campante. ¿De verdad creen que los guerrerenses, en particular, y los mexicanos, en general, pueden creer así en la justicia?
LA CRÓNICA PEPE GRILLOTransparencia
Es inadmisible que haya zonas de penumbra en el manejo del dinero público.
Que, por ejemplo, partidos o sindicatos, por mencionar conocidos ejemplos de opacidad, supongan que no tienen que rendirle cuentas a nadie.
La transparencia es imperativa para la madurez democrática. Sin escrutinio ciudadano, la corrupción tiene permiso.
La lucha contra la corrupción y la transparencia no puede ser efímera ni estar atada a los tiempos electorales.
Tiene que ser una política de Estado permanente para provocar un cambio cultural que le urge a la sociedad mexicana.
Así lo percibe Manlio Fabio Beltrones, quien aseguró que la Cámara de Diputados está lista para aprobar la Ley General de Transparencia.
No hay tiempo que perder.
Lo que cuenta
Lo importante no es lo que pretenda de las elecciones el grupo que conduce las movilizaciones de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa.
Lo que cuenta es saber qué quieren los habitantes del estado de Guerrero.
Si en la agenda de los activistas no caben las elecciones, ni modo, lo prioritario es la agenda ciudadana.
Si la gente quiere formar un nuevo gobierno emanado de la voluntad popular, las elecciones se realizarán.
Es el turno de los guerrerenses. Ellos sabrán si se hacen a un lado y dejan a los activistas como únicos protagonistas.
Llegó el momento de que los ciudadanos de la castigada entidad demuestren madurez cívica y hagan valer sus derechos.
La fiscal
La relación del gobierno federal y organizaciones de la comunidad empresarial se descarrilaron desde la aprobación de la reforma fiscal.
Voceros del gobierno han dicho que se conservará el modelo el resto de la administración, esto es, hasta el 2018.
Ha pasado el tiempo, pero los empresarios no digieren los cambios. Los partidos de oposición, PAN y PRD, extraños compañeros de viaje, ven en el tema un filón electoral y actúan en consecuencia.
Ya pactaron, en un evento del sector privado, revisar la reforma fiscal. Su pronunciamiento abre una rendija.
Esa reforma, en contra de lo que se ha dicho, puede tener una nueva aparición en el Congreso.
Aportación
El abstencionismo es en México un mal añejo, multifactorial.
En cada elección, millones de ciudadanos habilitados para sufragar no lo hacen.
Usan su credencial para votar como identificación oficial en otras cosas, pero no votan.
Sesudos analistas han analizado los resortes de esta conducta.
En las conclusiones conocidas se habla del desprestigio de los partidos, de los candidatos, del desencanto sobre la democracia, de la mala fama de la política.
Todavía nadie dice que la culpa la tienen los futbolistas. ¿Será nuestra aportación a la ciencia política?
Suma
Un contingente de senadores, encabezados por Emilio Gamboa, estará hoy en Colima para sumarse a la campaña de Ignacio Peralta, candidato del PRI a la gubernatura del estado.
El aspirante tricolor encabeza los sondeos de opinión.
La siguiente semana el contingente irá a San Luis
y Guerrero.
pepegrillocronica@gmail.com
SIN EMBARGO CASA DE CITASLa ciudadanía está indignada, harta, tiene mucho enojo e incluso furia… Para decirlo en buen español de México, y parafraseando a Javier Sicilia Zardain, está “hasta la madre” de los abusos contra los derechos humanos y la impunidad con que la clase política opera en el país.
Una parte de la sociedad, pocos por cierto, hacen activismo, denuncian, salen a las calles, promueven campañas, buscan fondos para realizar estudios que evidencian los males. Pero la mayoría se queda en sus casas, en sus oficinas, protesta desde las redes sociales y, realmente, no se involucra en el cúmulo de causas que la desigualdad social –cada vez más grande–, la falta de oportunidades, el desempleo, la escasa transparencia y rendición de cuentas, pero sobre todo la corrupción y la impunidad, han degenerado en una crisis como no se había visto en décadas.
La percepción ciudadana es que el país se hunde y que sus reclamos no son escuchados. Éstos se diluyen en días, semanas e incluso en meses, mientras que, dicho por expertos, los gobiernos –lo mismo el federal que los estatales y municipales– apuestan con diversas estrategias a la escasa memoria que tradicionalmente han mostrado los mexicanos frente a los diversos agravios.
Sin embargo, esta sociedad activa en muchos frentes no es suficiente para generar cambios radicales. A la participación le falta estructura y líderes, por lo que, al final, todo se queda en firmas en Change.org, en posicionamientos en Twitter y Facebook, en charlas de café donde se mientan madres.
Ayer, Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hizo una reflexión sobre el accionar de la sociedad civil en México que es crítica, pero que también plantea un reto: que los ciudadanos, ahí sí la mayoría, pasen de la queja amarga, y por supuesto válida, a la realización de acciones contundentes que le muestren al Estado que los que mandan, en una supuesta democracia como es la mexicana, son precisamente ellos.
Los mexicanos, dijo el funcionario, deben dejar de preguntarse qué hacer contra la corrupción y la constante violación a los derechos humanos, a todos los que marca la Constitución, para cuestionarse sobre lo que realmente están haciendo para exigir se cumplan a cabalidad sus garantías civiles.
Hernández Valencia planteó que para cerrar las brechas que hay en México –donde prevalece la corrupción–, los ciudadanos deben asumir una voluntad política “no partidista”, para frenar el “desempoderamiento” social que se vive.
No hay que esperar “el rayo de la tragedia” para actuar, recomendó durante el foro “Sociedad Responde”, organizado por asociaciones civiles. Ahí expuso que la movilización ciudadana “no debe quedar solamente en un like en redes sociales o en una firma electrónica”. Es necesario, aconsejó, buscar los mecanismos –los cuales, además, son un derecho– para exigir a las autoridades el respeto de las garantías más esenciales como, por ejemplo, el del acceso a la información.
“El empoderamiento da la libertad de derechos”, dijo. Y agregó: “No asuman una postura desde la victimización, no esperen el rayo de la tragedia para actuar”.
La opinión del representante de la ONU va en línea con la que otros especialistas han expresado a SinEmbargo por Jorge Chabat, académico e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
La resistencia al Estado de Derecho en toda su expresión, planteó, tiene fuertes resistencias y no son sólo de los políticos que se benefician con la situación actual, sino de la propia sociedad que no quiere el cambio.
“Estoy incluso hablando hasta de actores sociales que supuestamente defienden causas legítimas, que violan la ley constantemente y que cuando alguien los critica dicen: ‘No, nuestra causa es justa9. Seguramente sí, pero lo que no es justo es atentar contra derechos de terceros. Y es una cultura de que la ley no importa, de que la ley es negociable, incluso hay un discurso que construyó el PRI [Partido Revolucionario Institucional] durante muchos años de que hay que negociar todo, que no hay que usar la fuerza pública porque todo se puede negociar. Perdón, pero en una democracia no es así. Las leyes se negocian cuando se hacen en el Congreso, ya que se hacen no se negocian, se aplican. Obviamente a veces hay que usar la fuerza, con reglas, con protocolos, no es nada más: ‘Vamos a matar al primero que encontremos’, porque si no el Estado no puede funcionar. Al final lo que define al Estado, según [el sociólogo Max] Weber y los clásicos, es el monopolio de la fuerza legítima, no ilegítima. El PRI siempre tenía este discurso de que la fuerza no hay que usarla; si se usa mal evidentemente no hay que usarla, se debe usar con reglas y para defender a los ciudadanos de quienes atentan contra ellos, que son otros ciudadanos muchas veces. Pero el PRI construyó este discurso de que vamos a negociar todo y entonces se acostumbraron a eso. Entonces ganar elecciones ya era irrelevante, porque si había una decisión que a uno no le gustaba pues había métodos alternativos para cuestionarla, incluso una ley, porque entonces se presionaba con movilizaciones e incluso con violencia, en lugar de presionar como se debe presionar en la democracia, que es ganando votos. Hay muchos que dicen: ‘es que no me gusta la reforma tal’. Está bien, en una democracia si a uno no le gustó una reforma que es aprobada por un Congreso democráticamente electo, [la solución] es ganar el Congreso y cambiar las leyes, pues eso es lo que haces en todos lados. Y si uno no puede ganar la mayoría del Congreso ni modo, no hay otra, a menos que se violen derechos humanos, hay otras instancias de apelación ante la Corte. Pero si no es ese el caso, la única vía en una democracia es ganar la mayoría en el Congreso y cambiar las leyes. Eso parece que no es el código de muchos grupos, incluso políticos. No, mejor vamos a presionar mediante otras formas, muchas de ellas ilegales, y creo que eso no puede funcionar. O entendemos que las reglas de la democracia son que todos respetemos la ley o no va a funcionar. Va a ser la ley, no sé si del más fuerte, pero por lo menos del que se moviliza más. Y eso es profundamente injusto”, dijo Chabat.
Ahí está, entonces, el reto de la sociedad civil en México: actuar, hacer valer sus derechos y su poder de forma organizada. Es un meta complicada, pero las asociaciones ciudadanas, que comprenden lo mismo a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), movimientos sociales, medios de comunicación, centros de estudios y análisis, sindicatos y organismos comunitarios, entre otros, son un paso de arranque para aglutinar y representar, con toda fuerza y urgencia, a aquellas voces que gritan y protestan, pero que siguen siendo ignoradas por el gobierno.