Oaxaca de Juárez, 4 de septiembre
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTELas dos comisionadas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adriana Labardini y María Elena Estavillo promovieron una controversia constitucional.
Argumentaban la necesidad de mayores facultades para el IFT, por ejemplo, para en algunos mercados poder imponer otras preponderancias y no dominancias. Significaba ir de nuevo a la Corte, otra vez a ganar los medios públicos, y esto después de todo lo que ha costado ir levantando el IFT. De ahí que los otros cinco comisionados votaran en contra de su propuesta.
“Tristemente” lo hizo público
“Tristemente ningún comisionado apoyó la propuesta y votaron en contra de promover la controversia constitucional del IFT en la SCJN”, externó, de inmediato y de manera pública la comisionada Labardini, tras señalar que sólo Estavillo había apoyado y realizado junto con ella la controversia.
Dentro del IFT, los demás comisionados, iniciando por su presidente Gabriel Contreras, así como Adolfo Cuevas, Mario Fromow, Ernesto Estrada y Fernando Borjón decidieron no apoyar la controversia constitucional.
Para los comisionados es momento de trabajar en una complicada agenda que tiene el IFT hacia delante, la cual han ido sacando en tiempo y forma. Desde el estatuto orgánico del instituto, hasta los tiempos de predominancia, o del inicio del proceso que terminará licitando cadenas de televisión abierta, el IFT tiene una agenda compleja, pero que la ha ido sacando adelante.
IFT sí tiene facultades
El IFT es el regulador más fuerte en telecomunicaciones que hemos tenido. Ya posee las facultades de competencia para telecomunicaciones.
También cuenta con autonomía del Ejecutivo. Tiene el poder de revisar las concesiones. Ve los dos sectores, tanto el de telecomunicaciones como el de radiodifusión. También ha hecho lo que ningún otro regulador: ejercer la preponderancia sobre América Móvil en telecomunicaciones y Televisa en radiodifusión.
Se va a desaparecer el cobro de larga distancia al iniciar el siguiente sexenio. Ya empezaron a llegar los operadores virtuales para telefonía, como Virgin.
Más bien trabajar en la agenda
Bajo toda esta agenda, nadie puede decir que al IFT le faltan más facultades. Tiene suficientes y las está ejerciendo.
Más bien, esperemos que siga como hasta ahora, sacando los temas en tiempo y forma como lo ha hecho hasta el momento. Sus mandatos constitucionales los está cumpliendo. El haber ido a una controversia constitucional hubiera sido dejar de lado la apretada agenda que se discutió intensamente en el Legislativo, y regresar otra vez a dirimir sus facultades cuando las tiene.
Más bien que el IFT se ponga a trabajar. Entendemos que los cinco comisionados hayan dado un revés a Labardini y Estavillo.
Aeropuerto, 60% de financiamiento de mercados
Los funcionarios públicos explicaron en diversas rondas con medios el proyecto del aeropuerto capitalino.
Desde Gerardo Ruiz Esparza, secretario de SCT, Eduardo Sánchez, vocero presidencial, Manuel Ángel Núñez, encargado del proyecto, Federico Patiño quien es el experto financiero, y Carlos Almada, subsecretario de Transportes, dieron a conocer el mecanismo financiero para construir el nuevo proyecto.
Será el actual aeropuerto, con sus propios flujos, sus ingresos, el que apoye el financiamiento del nuevo. Se complementará con una fuerte participación de los mercados (60% del financiamiento total vendría de los mercados).
Los funcionarios enfatizan: no será deuda pública, sino endeudamiento del propio aeropuerto como entidad autónoma y autofinanciable. Veamos.
La buena: se puede financiar; la mala: ya nos costó
El actual aeropuerto capitalino tiene ingresos anuales por ocho mil 300 millones de pesos, de los cuales más de 50% provienen de la Tarifa Única Aeroportuaria, el TUA, que todos pagamos cuando nos subimos a un avión.
Resulta que el TUA del aeropuerto capitalino se había mantenido rezagado respecto de otros del país. Y ahora lo igualaron.
Desde enero pasado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sí aumentó el TUA que cobra a los pasajeros. Fue una elevación considerable.
A escala nacional, el alza de quienes pagan el TUA fue de 38 por ciento.
A escala internacional, el alza del TUA fue de 74 por ciento.
Resulta que este dichoso TUA está generando la mitad de los ingresos del aeropuerto capitalino. Los otros provienen de haber retomado las tiendas y áreas de restaurantes (que estaban concesionadas a Fumisa), y otros servicios.
TUA, 45% es excedente
El aeropuerto capitalino con sus ingresos actuales (su flujo anual) estará pagando la obra del nuevo aeropuerto contiguo que lo va a sustituir.
Será una obra autofinanciada. Pero el autofinanciamiento tiene sus límites.
Por cada peso recabado del TUA, 55 centavos van para el mantenimiento del actual aeropuerto y los restantes 45 centavos pueden servir de flujo excedente para apoyar al financiamiento de la obra del nuevo aeropuerto.
Y luego dicen que las tarifas no funcionan.
LA JORNADA DINERO ENRIQUE GALVÁN OCHOAEl foro mide la competitividad tomando en cuenta tres factores: instituciones –en lo que México salió muy mal librado–, infraestructura y ambiente macroeconómico. A pesar de haberse concretado las reformas estructurales entre 2013 y 2014, no se ha visto su instrumentación, dice. El foro utiliza una escala de 1 a 7 en sus calificaciones, en la que el 7 es la mejor. Nuestro país salió muy mal parado en ‘‘ética y corrupción’’, con 2.7; confianza pública en los políticos, 2.2; pagos irregulares y sobornos en la licitación de contratos públicos, 2.5; despilfarro y gasto del gobierno, 2.6, y en crimen organizado, 2.7. El top 10de los países mejor calificados aparece en la gráfica. Los que están en los primeros lugares recibieron más de 5 puntos.
Aeropuerto
Todavía no colocan la primera piedra y ya hay nubarrones presagiando tormenta sobre lo que será el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Los arquitectos Norman Foster y Fernando Romero –ganadores del proyecto– expusieron al presidente Peña Nieto su diseño, que contempla –en su primera fase– tres pistas de aterrizaje de operación simultánea y capacidad para 50 millones de pasajeros al año. El financiamiento tendrá dos fuentes: 98 mil millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación y 71 mil millones provendrán del sector privado por medio de créditos bancarios y emisiones de bonos. Manuel Ángel Núñez Soto, director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, hizo hincapié en que las nuevas instalaciones se construirán en terrenos del gobierno federal y no afectarán a los vecinos. Pero los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco aseguran que el proyecto sí constituye una invasión del gobierno a sus tierras. Ignacio del Valle Medina, líder del frente, afirma que las defenderán con su vida y que comienza ‘‘una nueva etapa de resistencia’’ que arrancó en 2001 –cuando Vicente Fox era presidente– y llegó a su momento más crítico en 2006, con Peña Nieto como gobernador del estado de México. Por otra parte, diputados locales panistas del estado de Hidalgo, encabezados por Juan Robles Acosta, están demandando al Presidente que pague a dicho estado los recursos con los que se compraron los terrenos para construir el aeropuerto en Tizayuca, que finalmente no se utilizarán. ‘‘Se exhorta al presidente Enrique Peña Nieto para que pague la deuda’’, dijo el legislador, y agregó que el mandatario incumplió de esta manera con un compromiso de campaña hecho en Hidalgo, “lo que denigra la imagen de los políticos, pues cada vez menos personas creen en nosotros precisamente porque se hacen promesas que no se cumplen’’.
Preparándose para la apertura
La compañía proveedora de servicios petroleros Grupo Diavaz planea vender acciones o bonos de deuda en la bolsa por primera vez, con miras a la apertura del sector energético al capital privado. Grupo Diavaz ha trabajado de cerca con Pemex, Petrobras y China Petroleum en campos mexicanos, y planea debutar en bolsa el año que viene, de acuerdo con su presidente, Luis Vázquez Sentíes.
‘‘Vamos a tener que estar preparados para un aumento en el requerimiento de financiamiento’’, dijo. ‘‘La primera posibilidad que vemos es una oferta pública o una oferta de bonos. Estamos analizando cuál sería la mejor opción para continuar creciendo mientras el mercado se va abriendo’’.
@Vox Populi
Asunto: seguro carretero
Tengo un par de preguntas muy sencillas: cuando pago una cuota por utilizar un tramo carretero en casetas de peaje ¿pago también un seguro carretero que debería cubrir cualquier contingencia (incluso accidente) en mi recorrido? Si es así, ¿por qué debo pagar un seguro de mi automóvil si en mi trayecto por carreteras de cuota ya estoy pagando un seguro carretero?
Víctor Roccas/Distrito Federal
R: Son preguntas interesantes que no han contestado las autoridades. El seguro de las autopistas sólo cubre a los automovilistas que las utilizan; el nuevo seguro se supone que cubrirá también el uso de las libres.
Pobladores de Atenco le dicen no a la ampliación del aeropuerto. #AlertaAtenco #TierraSíDespojoNo
Lena García Feijoo @LenaGarFe
‘‘¿Puede #MoverAMéxico tantito más a la derecha para que entre la Suburban? De favor, joven’’. Así el Zócalo.
¿Los Peñabots cuentan como ‘‘empleos formales’’?
Twitter: @galvanochoa