Oaxaca de Juárez, 31 de marzo.
EXCÉLSOR
DINERO
DAVID PÁRAMO
El proceso a través del cual el grupo de control se deshizo, hasta el momento parcialmente, del doctorcito Guillermo Ortiz, le ha generado al grupo financiero Banorte-Ixe una serie de graves problemas digestivos.
La salida, por más que en los discursos quisieran taparla, tanto del presidente del Consejo de Administración, como del director general, Alejandro Valenzuela (quien ya es directivo de Banco Azteca), fue todo menos tersa. La llegada de Carlos Hank González no se parece absolutamente en nada a un relevo generacional o a un acuerdo familiar por mantener un legado.
Como reportamos oportunamente en esta columna, el doctorcito realizó una serie de conspiraciones con las cuales intentaba no sólo seguir diluyendo a los socios, sino hacer una suerte de compra hostil aprovechando a los fondos de inversión institucionales.
¿Usted recuerda aquellas campañas y declaraciones de los directivos de Banorte que decían que eran un banco mexicano y por lo que tomaban las decisiones sin pedir permiso a la matriz?
Se trataba, cuando menos, de una verdad a medias, puesto que ciertamente tienen un grupo de control nacional, pero son el banco más pulverizado del sistema financiero mexicano y tienen tanta o más inversión extranjera que aquellas instituciones que ellos calificaban como foráneas y a las cuales criticaban.
La posibilidad de que el doctorcito en algún momento trate de hacer una toma hostil de Banorte-Ixe es mucho menos remota de lo que algunos piensan. Hank González y sus socios creen que con el puente de plata que tendieron será suficiente; sin embargo, la principal defensa está en la pésima relación que tiene Ortiz Martínezcon los más altos niveles de las autoridades financieras en México y la pésima reputación que ha construido entre los círculos de quienes le conocen cercanamente.
Sin embargo, hasta aquí dejemos la simple posibilidad, puesto que se entra en un terreno altamente especulativo en el cual muchos factores se encuentran en juego y podrían generar muy importantes reacciones.
Tracto digestivo
La llegada de Hank González se dio en un entorno de deterioro financiero de la institución, derivada de la pérdida de habilidades competitivas en la toma de decisiones, derivadas a su vez de la falta de una cabeza clara dentro del grupo financiero y las pugnas entre sus administradores.
El nuevo presidente del Consejo de Administración ha señalado, entre aquellos quienes desean oírlo, que ahora no estarán tan ocupados en el tamaño de Banorte-Ixe, sino en hacerlo eficiente y estar en negocios altamente rentables.
Durante años, la principal divisa de Banorte era crecer y solían contar con orgullo cómo pasaron de la privatización de Multibanco Mercantil del Norte (el último banco en tamaño del sistema) a tener la única institución que, a pesar del rescate financiero del que fueron objeto, no cambiaron de manos y se convirtieron en el tercer banco del país.
Han sufrido problemas de gigantismo, como lo es su participación dentro del sector de las afores donde, claramente, hay determinaciones que no funcionan como es debido y les restan capacidad de competencia. Basta ver las tablas.
Ahora bien, llegar a ser el tercer banco del sistema, desplazando a HSBC y Santander, dejó de ser un motivo de orgullo y ahora debe ser de preocupación. Las administraciones de Luis Peña y Marcos Martínez tienen muchos años de ventaja sabiendo que lo importante no es el tamaño, sino los grados de eficiencia que puedan desarrollar a favor de sus accionistas y clientes. Ambas instituciones vivieron, ya hace algún tiempo, procesos como el que recién comienza en Banorte.
Hace tiempo que los directores generales de HSBC y Santander no se refieren a sus instituciones en términos de tamaño y lo hacen en términos de efectividad en sectores donde compiten y excelencia en el cumplimiento de sus metas.
Tirando lastre
Una de las señales de los problemas que tienen en Banorte-Ixe sobre su operación, y la forma a través de la cual buscan redefinir su negocio, es qué harán con Ixe.
En su momento podía parecer muy atractivo hacerse de la operación de un banco especializado en un segmento de clientes de altos ingresos, a los cuales se les atendía de una manera particular; sin embargo, se trata de un error grave.
Ixe tenía problemas financieros precisamente porque el modelo de negocios no era suficientemente rentable y de ahí que fueron fusionados por Banorte.
La intención era cubrir dos segmentos de mercado: por un lado la banca boutique o de clientes que buscan un trato sofisticado y, por el otro, ser un banco masivo. Lo que no vieron es que ni son tan sofisticados unos clientes ni tan masivos los otros.
Bancomer, presidido por Luis Robles Miaja, ciertamente tiene su corazón en los segmentos más populares de la banca, sin descuidar a los muy altos con servicios mejores en calidad y oportunidad a los que tiene acceso un cliente de Banorte-Ixe. La banca patrimonial de Bancomer es particularmente destacada dentro del mercado.
De hecho, parecería que sólo funciona tener dos segmentos de banca cuando se está en el sector verdaderamente popular, como Bancomer y Azteca, y se requiere ampliar el mercado en zonas de mayor poder adquisitivo.
En el banco encabezado de Ricardo Salinas Pliego se tiene un esquema totalmente definido.
Ixe ha dejado de ser una pieza valiosa para el grupo financiero Banorte. Entre sus empleados y ejecutivos, especialmente en los estados del país, existe una suerte de desánimo sobre su futuro dentro del grupo, lo que ha generado corridas de áreas completas en algunas zonas del país.
Hace unos días un ejecutivo de Ixe, en algún estado del centro del país, decía que era claro que a la nueva administración de Banorte ya no le interesaba seguir con Ixe y que, por lo tanto, era mejor buscar nuevos derroteros.
Parecería que se trataba, quizá, de la declaración de un funcionario resentido; sin embargo, es un tema que ha venido tomando altura entre los directivos de Ixe, quienes se preguntan cuál será el futuro que les depara.
Lo cierto es que al grupo que hoy preside Hank González le urge tomar algo para la digestión que, sin duda, le está resultando muy pesada. Banorte-Ixe requiere un trabajo especial.
LA JORNADA
DINERO
Enrique Galván Ochoa
trenazo de Atlacomulco, que mostró el déficit de formalidad del gobierno mexicano aun en sus compromisos internacionales. Volvo Car Corporation, que fue adquirida en 2010 por el grupo chino Zhejiang Geely Holding Group, hará una inversión de 500 millones de dólares. Evaluó las condiciones en México y dijo
no.
Después de varios años de perder ante México la competencia por atraer nuevas plantas ensambladoras de vehículos, Estados Unidos se anota una victoria, diceThe Wall Street Journal. El argumento es que resulta más barato producirlos allá que aquí, pues se ahorran el transporte de los vehículos, aunque pagan salarios más altos. ¿Será? Las plantas establecidas en nuestro país piensan distinto. Volkswagen recientemente abrió una planta en Tenesi, y paga salario promedio de 38 dólares la hora, incluyendo prestaciones. Fiat paga 10 dólares más, y General Motors todavía 20 más, según el Journal. Ni para qué hacer la comparación con lo que ganan los obreros mexicanos, sería deprimente. ¿Venganza china o confusión en los costos?
Los problemas de Chedraui
Chedraui comenzó operaciones en Estados Unidos en 1995, y su cadena cuenta hoy con 49 tiendas. Ha sido un buen negocio: sus ventas aportaron 29 por ciento de sus ingresos de 2014. El último trimestre del año pasado las ventas crecieron 27.2 por ciento, y las de México sólo 5.9 por ciento
, cita nuestra compañera Susana González en La Jornada de ayer. ¿Por qué anda en problemas? Al parecer no están manejando bien sus relaciones con los trabajadores y la comunidad. Paga malos sueldos, apenas arriba del mínimo federal, de 7.25 dólares la hora. Walmart recientemente anunció una mejora salarial. Pagará 13 dólares la hora a sus trabajadores de tiempo completo, y 10 a los de medio tiempo. Chedraui tuvo ayer su asamblea general de accionistas en Xalapa. Fue aprobado el informe de la administración; el presidente del consejo es Alfredo Chedraui Obeso. Sin embargo, Rigoberto Valdez, vicepresidente de la Unión Internacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos y del Comercio (UFCW) Sección 770, dice que esquivaron tratar a fondo el problema. “Durante más de un año, la administración de Chedraui ha manejado inadecuadamente la relación con sus empleados en Estados Unidos al negarse a negociar con el sindicato y al emplear tácticas de intimidación… Agrega: “Debido al grave daño potencial para la reputación de la empresa, sus ventas y sus planes de expansión en Estados Unidos, creemos que la alta dirección de Chedraui y su consejo de administración tienen la obligación legal de revelar estos problemas crecientes, porque constituyen un ‘hecho relevante’ que los accionistas tienen derecho a conocer”. Pero lo esquivaron.
Cierra Sony Tlalnepantla
Sony cerrará su planta ubicada en Tlalnepantla, en los próximos 30 días. La planta se dedica a la producción de devedés, cedés y discos blu-ray para su distribución nacional; emplea a 200 personas. La decisión, dice la empresa, no tiene nada que ver con Sony Music México, que buscará nuevos proveedores para la manufactura de sus discos. En septiembre de 2009, con el objetivo de reducir pérdidas, la empresa cerró su planta de Mexicali, dedicada a producir pantallas planas LCD. Dejó sin chamba a 600 personas. Sobrevive la planta de Nuevo Laredo, dedicada a fabricar medios y soportes de grabación. La compañía japonesa inventora del Walkman no ha logrado levantar la cabeza desde la crisis de 2008. Ha despedido a cerca de 8 mil trabajadores en todo el mundo y ha cerrado 57 plantas. En 2012 se deshizo de la división de computadoras VAIO para enfocarse en la telefonía móvil, pero este negocio tampoco ha prosperado, al contrario, le ha representado pérdidas por mil 700 millones de dólares. Su carta fuerte hoy en día está en la división de entretenimiento computarizado, con la consola de videojuegos Play Station como producto estrella, que ha vendido 10.3 millones de unidades en el mundo y le representa mil millones de dólares en ganancias anuales.
@Vox Populi
Asunto: Xochimilco, el caos
Ante la complacencia de las autoridades delegacionales de Xochimilco, con cualquier pretexto se cierran calles. Es el caso del Día del Remero, que se inventó el año pasado, y se celebra el 27 de abril. El problema es que cierran una vialidad principal, ocasionando un verdadero desorden en toda la delegación, afectando también a vecinos de Milpa Alta. Los ganones son los microbuseros y bicitaxistas, que a río revuelto… Estos problemas se incrementaron (reconozco) a la llegada de las autoridades del PRD a la delegación, que con su afán de tener clientela política han permitido toda clase de excesos en la misma, sin querer poner orden.
Guillermo Sánchez Trejo
R: Si las autoridades delegacionales de Xochimilco fueron capaces de trepar a una desvencijada trajinera al príncipe Carlos, y circular la foto por el mundo, ¿qué les dura celebrar el Día del Remero, cerrando las calles del rumbo? Hacen lo que quieren.
Tuits
La tienda del Issste en La Noria, Xochimilco, está en las mismas circunstancias, nada de nada 🙁
María Luisa Mendoza@ma_luisam
La Cruzada contra el Hambre se convirtió en una marca que ha beneficiado más a las grandes empresas.
Si trabajará en #VacacionesSemanaSanta no se ande quejando o lamentando, mejor dele gracias a Dios que tiene un trabajo.
Byron Sosa @byronsosa5
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/