Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 8 de julio. En diversos artículos y reportajes publicados en foroambiental.com.mx desde 2015, hemos destacado que con base en estudios científicos, el mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, la chikungunya y el zika, ha tenido alteraciones genéticas debido al Calentamiento Global e incluso se ha logrado adaptar a casi cualquier tipo de clima y altitud, lo que ha hecho que el insecto prolifere en diversas regiones del mundo.
Además, en esas publicaciones hemos subrayado que, debido justamente al Cambio Climático, los virus que transmite este vector han sufrido mutaciones, lo que ha propiciado que la fiebre del zika, por ejemplo, haya atacado de manera muy distinta a la población, generando decenas de miles de casos de microcefalia y muertes, lo que antes esta enfermedad nunca había provocado y que ahora es una constante en países como Brasil.
Debido a la propagación del mosquito y el extraño comportamiento del zika, organismos y asociaciones internacionales han implementado un sinnúmero de acciones para tratar de enfrentar esta nueva amenaza mundial, en la que también están en riesgo millones de mexicanos a lo largo y ancho del territorio nacional, donde este mosquito abunda durante todo el año, pero especialmente en la época de lluvias.
Es por ello que científicos de 60 países se encuentran reunidos en la ciudad de Tapachula, Chiapas, con el objetivo de estudiar técnicas de producción de mosquitos estériles, de la especie Aedes aegypti.
Dicho encuentro es auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que en marzo pasado aprobó una iniciativa por 2.5 millones de dólares para capacitar y ayudar con los equipos necesarios a los países de América Latina y el Caribe en el combate contra el zika.
Justo en esa reunión de científicos internacionales, el director del Instituto Nacional de Salud Pública de México, Mauricio Hernández Ávila, explicó que el mecanismo de insectos estériles ya se utilizó exitosamente en la agricultura para el combate de ciertas plagas.
Dijo que ahora está en la mira tratar de disminuir la propagación del Aedes aegypti, que prolifera en varios estados del país, especialmente en entidades como Chiapas y Oaxaca, que son las más afectadas por el zika.
Y aunque el funcionario no lo dijo, hay que destacar que el mosquito también es especialmente abundante en otros estados como Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas y Morelos, e incluso se ha encontrado en el Estado de México y algunas partes de la capital del país.
Según información divulgada por el OIEA, a la cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, la técnica que se implementará en Chiapas y posteriormente en otras zonas de México, América Latina y el Caribe, consiste en producir mosquitos machos estériles, para posteriormente liberarlos en determinadas regiones, a fin de que se apareen con las hembras, pero sin que se generen crías.
De acuerdo a los científicos, de esta manera se logrará reducir la población de mosquitos hembra, que son los que pican al ser humano, y de esta forma se disminuirán los casos de zika, que es la enfermedad que especialmente les preocupa.
Insecticidas no funcionan para disminuir población del Aedes aegypti en México
Participante en los trabajos que se desarrollan en Tapachula, el director del Instituto Nacional de Salud Pública de México, Mauricio Hernández Ávila, aceptó que los insecticidas que se utilizan en nuestro país para combatir la proliferación del Aedes aegypti no han funcionado, por lo que refirió que es necesario buscar otras alternativas para su combate, como el hecho de la liberación de mosquitos estériles, que es la técnica cuya aplicación evalúan los científicos reunidos en México.
Y es que ante la época de lluvias, y las pocas o nulas medidas sanitarias entre la población, en muchas regiones del sur y sureste de nuestro país se ha disparado la presencia del vector, con el consecuente incremento del zika, pero también de las otras dos enfermedades, la fiebre chikungunya y el dengue, que en su variante hemorrágica ocasiona centenares de muertes en México todos los años, así como miles de enfermos y pérdidas millonarias en materia de productividad.
Por lo pronto, los científicos reunidos en Tapachula intercambiarán experiencias y harán recomendaciones a las instituciones de salud de todos los países de la región, a efecto de lograr la instrumentación de acciones coordinadas que permitan hacer frente a la cada vez más preocupante proliferación del Aedes aegypti, que nunca antes había causado tanta alarma a nivel mundial, y menos aún por el zika, que antes era la enfermedad menos grave que transmitía este mosquito.
El periodista Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México