Oaxaca de Juárez, 22 de diciembre
EXCÉLSIOR DINERO JESÚS ALBERTO CANOHoy, 50% de la población del mundo vive en áreas urbanas, y cada mes más millones de personas emigran a las grandes ciudades, porque la densidad urbana provee un camino para salir de la pobreza, ya que ésta genera un incremento considerable en la productividad. Se estima que a medida que la población urbana aumenta en diez por ciento, la producción per cápita lo hace 30 por ciento.
Sin embargo, a algunas ciudades les es imposible retener inversión o talento por no existir una planeación efectiva. En esos casos, la ciudad no resulta ser “competitiva” ya que no logró elevar la densidad para retener el talento y la inversión. Ese es el caso de México de los últimos 20 años. El territorio de las zonas metropolitanas se expandió considerablemente. De ahí que de 1990 a 2010 la superficie ocupada pasó, en conjunto, de 142 mil 377 a 171 mil 816 metros cuadrados (m2), para un crecimiento de más de 20%, en contraste con la densidad media urbana en el mismo periodo que pasó de 124 a 111 hab/ha2.
Por tanto, se podría decir que México en los últimos años vivió una desaglomeración porque perdió densidad. De ahí que se pueden apreciar ahora insuficiencias de servicios públicos; falta de conectividad; y viviendas deshabitadas.
En la última década las grandes ciudades crecieron desordenadamente, causando problemas para los gobiernos municipales y para la población; aumentando los costos de urbanización, como transporte público, vías de acceso, avenidas y demás servicios.
Asimismo, los gastos de los habitantes de las zonas alejadas incrementaron considerablemente, lo que bajó la productividad por el aumento en el tiempo de traslado.
La nueva política nacional de vivienda
Por lo anterior, la nueva Política Nacional de Vivienda anunciada en la presente administración ha traído un cambio sustancial que se plantea en el nuevo modelo de desarrollo urbano, sustentable e inteligente.
Se creó la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), como encargada de alinear las diversas acciones de los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis), dentro de los cuales está la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De ahí que el gobierno federal ha recuperado el control de la planeación del territorio, y está impulsando diversas acciones para promover ciudades integrales y competitivas. De manera que, a partir de esta nueva política, se ha propuesto lograr que las ciudades del país sean más compactas, ordenadas y conectadas, respetando la sustentabilidad de las mismas.
Así, se pretende: 1) controlar la expansión de las manchas urbanas; 2) mejorar la calidad de la vivienda rural y urbana, como su entorno social, para abatir el déficit de viviendas; 3) diversificar la oferta habitacional de calidad; 4) generar esquemas de créditos y subsidios; 5) fortalecer la coordinación de los tres niveles de gobierno; y 6) generar información para una óptima toma de decisiones.
Por lo tanto, se definieron perímetros de contención para delimitar la mancha urbana en tres categorías: U1) zonas urbanas consolidadas con equipo y servicios; U2) zonas en consolidación con servicios e infraestructura a 75%; y U3) zonas contiguas aún no desarrolladas.
Este instrumento sienta las bases para frenar la expansión, e incentiva la densificación de las ciudades, con el fin de dar mayor nivel de vida a los habitantes.
SHF, como banco de desarrollo del sector, impulsa los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, a través del otorgamiento de garantías para la construcción, la adquisición y la mejora de vivienda. De esa forma actúa de manera alineada con la nueva política de vivienda, realizando adecuaciones a sus productos para atender las nuevas necesidades del mercado.
Destacan en ésta los cambios en los parámetros de evaluación para el financiamiento a la construcción de los Desarrollos Certificados; el nuevo crédito para la vivienda en renta y el programa EcoCasa. SHF ha integrado a su análisis, sobre desarrollos a financiar, elementos de ubicación y conectividad. La idea es financiar, con su Crédito Sindicado, únicamente desarrollos ubicados en los perímetros de contención urbana señalados. De manera que el financiamiento a la construcción acompaña la estrategia nacional de redensificación y urbanización.
El programa de Desarrollos Certificados (DCs) busca detonar el desarrollo de vivienda ordenada y sustentable. Son áreas de desarrollo integralmente planeadas, que contribuyen al ordenamiento territorial y promueven un desarrollo compacto, ordenado y sustentable.
Estamos dando mayor relevancia a lo que estos desarrollos contemplen: la integración ordenada de suelos mixtos, la provisión suficiente de infraestructura y equipamiento y a que exista conectividad eficiente hacia los núcleos laborales y medios de transporte sustentable.
Se da también particular énfasis a viviendas en arrendamiento, para personas de bajos ingresos o con alta movilidad laboral. Con este producto se podrán financiar proyectos que estén muy bien ubicados y en zonas altamente densificadas. Y considerando que el impacto ambiental que se genera en las viviendas es alto y se estima que el sector es responsable de 32% de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), SHF ha desarrollado su Programa EcoCasa, diseñado conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco de Desarrollo Alemán (KFW), para casas que reduzcan hasta 20% los GEI.
La transición hacia un nuevo modelo de vivienda en México ya está en marcha. La idea del gobierno federal es que seamos capaces de hacer ciudades con densidad y competitivas, en las que los mexicanos tengan acceso a una vivienda digna con servicios y bien comunicadas.
Por ello, sostenemos que una política encaminada a “hacer ciudad” es una política viable, deseable y sustentable.
@acanovelez
LA JORNADA DINERO ENRIQUE GALVÁN OCHOAmenos peor, el de la zona A, suman $7.77. Apenas son suficientes para comprar 17 tortillas. El de 2015 es deprimente. Como ya están enterados, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aprobó un aumento de 4.2 por ciento. En la zona A será de $2.81 para quedar en 70.10 pesos y en la B de $2.68, y quedará en $66.45. No alcanza para comprar un boleto de Metro. Por otro lado, el nuevo salario quedará prácticamente anulado el mismo día que entre en vigor –el primero de enero– con el gasolinazo y el aumento de los pagos a Infonavit. La negociación quedó muy corta ante las expectativas que había despertado su desvinculación de conceptos como multas. El debate avanzó en el Distrito Federal, donde ya fue aprobada una unidad de medida independiente. Recientemente incluso el Presidente incluyó en su reciente decálogo de acciones la desvinculación a nivel federal, pero fue una frustración porque no pasó la aduana del Senado. ¡No le echaron las mismas ganas que a la reforma energética! El turbio Javier Lozano logró introducir una propuesta de modificación al artículo quinto transitorio, en el que se especifican los mecanismos mediante los cuales se establece el valor de la nueva unidad de medida. En la propuesta de Lozano, la Cámara de Diputados deberá discutir, en un plazo no mayor a 120 días, una ley reglamentaria para establecer el valor de dicha medida.
Es un absurdo, opina la diputada Luisa María Alcalde, del nuevo bloque de Morena.
Lo que logró Lozano es que se hiciera la voluntad de la Coparmex para detener el aumento a los salarios, porque ahora la discusión de la desvinculación se irá hasta febrero.
Error de diciembre
Esta Navidad se cumplen 20 años delerror de diciembre
. Costó al país 120 mil millones de dólares. La paridad de la moneda es muy variable en estos días, lo que dificulta hacer un comparativo, pero aunque se ha abonado una fortuna desde entonces la deuda sigue siendo impresionante: 838 mil 761 millones de pesos. En la víspera de la Navidad de 1994 los mexicanos se levantaron con la noticia de que el peso se había devaluado 40 por ciento. Salinas de Gortari había dejado una deuda de casi 30 mil millones de dólares en Tesobonos, instrumentos de inversión en manos de extranjeros y mexicanos, a corto plazo, denominados en pesos, pero que se pagaban en dólares. Habían sido creados para financiar el déficit del gobierno. El levantamiento del EZLN en Chiapas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu mermaron la confianza de los inversionistas en el país. Mientras que el primero de enero de 1994 las reservas internacionales eran de 28 mil millones de dólares, el primero de diciembre –día en que tomó posesión Ernesto Zedillo– sólo quedaban 12 mil 510. Zedillo tomó la decisión de devaluar la moneda. El entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, la anunció a un grupo de grandes empresarios en una reunión el 19 de diciembre de 1994. Salieron a comprar dólares. Para el 21 de diciembre, las reservas internacionales eran de 5 mil 500 millones de dólares. La crisis mexicana afectó a otros países e inclusive se constituyó en un riesgo para el gobierno de Estados Unidos. Bill Clinton aprobó urgentemente un préstamo de casi 50 mil millones de dólares, a los que se añadieron 17 mil del Fondo Monetario Internacional y 10 mil del Banco de Pagos Internacionales. Cuando el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Jim Leach, presentó la propuesta del préstamo a México, lo hizo con estas palabras: Si funciona, Estados Unidos tiene el potencial de ganar enormes sumas de dinero
. Zedillo tomó la decisión, con el apoyo de panistas como Vicente Fox, Felipe Calderón y Diego Fernández de Cevallos, de salvar a los bancos, de ahí se originó la deuda del Fobaproa. Pero abandonaron a su suerte a pequeñas empresas y a las familias. Perdieron casas, departamentos, automóviles. ¿Encuentran similitudes con lo que ocurre hoy en México? Las hay, son muchas.
@Vox Populi
Asunto: no hay vacunas
Enrique: estoy muy enojado, por no decir una palabra más fuerte. Soy una persona mayor de edad y la semana anterior me presenté muy temprano a la clínica 38 del IMSS, de Gabriel Mancera y San Borja, para aplicarme la vacuna contra la influenza, donde me informaron que no tenían existencias hasta finales del próximo mes de enero. ¿De qué sirven sus costosas campañas de PrevenImss, si no cuentan con las vacunas y medicamentos necesarios? No hay dinero para medicinas ¿pero que tal para hacerse de casotas en Malinalco y en Las Lomas? A los responsables de estas carencias quiero desearles que pasen la peor de las navidades y fiestas de año nuevo.
Ignacio Romero Ruiz, delegación Benito Juárez
R: El director general del IMSS, José Antonio González Anaya, está desarrollando un programa de ahorros por el cual ha sido felicitado. Sin embargo, dado el creciente número de quejas, está ahorrando en el lugar equivocado: las medicinas.
Paren de sufrir… Con el aumento al salario mínimo ya se puede comprar una fotografía de un pavo al horno.
@MaguMonero
Comunicado: debido a la inseguridad que se vive en México, no vendrá Santa Claus este año, teme que lo vayan a desaparecer.
@Srta.CompaCometa
Puedes llegar hasta donde te lo propongas si empujas suficiente con los codos
–Usuario MetroDF
@soybeto
Twitter: @galvanochoa