Lunes, 14 de Julio de 2014 07:29 ADNredacción Mundo del dinero

Oaxaca de Juárez, 14 de julio
Hoy el presidente Peña Nieto promulga en Palacio Nacional una Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, por momentos, parecía naufragar.
La nueva ley puede traducirse en menores costos para empresas y familias en telecomunicaciones, y para una diversa radiodifusión. Sin lugar a dudas hablamos de una reforma estructural que, por un lado, trae la preponderancia de los agentes en telecomunicaciones (Telcel-Telmex) y radiodifusión (Televisa), pero por otro fortalece al IFT con poder de multas como proporción de los ingresos de las empresas, así como con facultades de competencia.
Clave, reducir los costos de telecom
En cuanto a las telecomunicaciones, el IFT y la legislación han permitido cambios importantes que sí afectarán en la disminución del costo de los servicios, así como en la mejoría de su calidad.
Esta parte es clave para mejorar la productividad del país, tener costos y calidad mejores en las telecomunicaciones.
Ya iniciaron los cambios, tanto al declarar predominante a Telcel-Telmex, como en cambios para todo el sector: No habrá cobros de larga distancia para 2015. Se hace más fácil cambiarse de compañía de telefonía mediante la portabilidad.
Los teléfonos deberán estar desbloqueados para no amarrar al usuario a una empresa. Se revisarán las caídas de internet. En fin, aquí viene el cambio en los costos.
Buscar diversidad en radiodifusión
En radiodifusión habrá más diversidad de contenidos.
No sólo declara predominante a Televisa, obligándola a compartir infraestructura o dar con el must offer y must carry sus principales canales a otros sistemas restringidos, sino también en licitar otras dos cadenas de televisión abierta.
Ahora sí el calendario de la licitación de nuevas cadenas de televisión puede continuar este mismo año.
Además, habrá otra cadena de televisión estatal. Y las radios comunitarias podrán tener financiamiento por parte de los tres niveles de gobierno.
La nueva legislación sí fortalece al Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Aumenta su facultad para ver el tema de competencia, para analizar si las empresas tienen no sólo predominancia, sino poder dominante en mercados relevantes.
Ahí va la investigación para Televisa en el mercado de televisión restringida.
Pero no sólo eso. El IFT tendrá la facultad de otorgar las concesiones, con independencia del gobierno federal.
Promulgación, señal de Reformas
Peña Nieto se apuró a la promulgación de la Reforma de Telecomunicaciones porque manda una señal favorable para la economía mexicana.
Se están sacando adelante las reformas de fuerte calado, las que por un momento parecían estancarse.
La nueva legislación no salió en el Congreso como el gobierno federal hubiera querido, por consenso de las tres principales fuerzas políticas.
El PRD logró varios cambios pero, en una actitud poco comprensible, no votó a favor a pesar de más de 70 cambios logrados en la legislación. Al final, el PAN y el PRI tuvieron que imponer su mayoría.
Viene Reforma Energética
El mensaje de haber aprobado y promulgado la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es claro: las reformas caminan.
Ahora el gobierno intentará sacar adelante la Reforma Energética. Y bajo el mismo camino: buscando los puntos en común con el PAN, sin tener totalmente en contra al PRD. Pero parece que la situación será la misma que la de telecomunicaciones: el PAN y el PRI las sacarán adelante, y el PRD votará en contra. Las reformas van saliendo.
Hombres de telecom, variados
Los distintos hombres de la Ley Federal de Telecomunicaciones fueron varios.
Dentro del gobierno, desde luego, estuvieron José Ignacio Peralta y Gerardo Ruiz Esparza, subsecretario y secretario de SCT, quienes estuvieron en el diseño. Hubo varios analistas independientes. En el PAN fueron clave, en el Senado, Javier Lozano para sacarla adelante, y aunque fuera en contra la postura de Javier Corral. En el PRI estuvo en el Senado Emilio Gamboa, y en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Desde luego, por parte del gobierno también estuvo Luis Videgaray, secretario de Hacienda, buscando el consenso con los legisladores y convirtiéndose en el principal negociador gubernamental para las reformas.
Los senadores perredistas como Miguel Barbosa y Silvano Aureoles lograron poner un debate de ideas y meter varias propuestas del PRD. Pero, inexplicablemente, votaron en contra de la legislación.
Y las empresas también fueron estratégicas en estas reformas; para bien y para mal dejaron ver sus posturas. Al final sale una legislación que promete traer ventajas para los costos y calidad en telecomunicaciones, así como más diversidad en radiodifusión.
Brasil al día siguiente
El Brasil al que la selección de El Piojo Herrera empató no es el mismo Brasil de sus años dorados. Aunque duela decirlo. Los brasileños ya tenían sentimientos encontrados incluso antes de que su país pasara por la humillación del partido con Alemania y luego con Holanda. Ahora se han quedado con las cuentas de lo que costó el torneo y lo que obtuvieron a cambio. Mientras Brasil lo digiere, el país será anfitrión de la sexta cumbre de los países BRICS esta semana: Rusia, India, China, Sudáfrica y Brasil, por supuesto. Tal vez pueda servir de distracción. Hay un gran trabajo que hacer en esta reunión para que el gobierno anfitrión pueda parecer un poco más útil de lo que ha lucido últimamente. Lo cierto es que la relección de la presidenta Dilma Rousseff está en duda, pese al apoyo de Lula da Silva.
Brasil tiene que madurar un poco en términos de futbol. Ya no tiene a los jugadores del calibre de sus años dorados. La vida continúa.
Podando al pobrerío
Es tan eficaz la ley telecom para quitarle poder a los poderes fácticos (¡gulp!) que la víspera de su aprobación subieron de valor las acciones de América Móvil y ganó en cuestión de horas 6 mil millones de dólares. Tienen buen olfato los inversionistas. Como la corporación se achicará para ya no tener la pinta de monopolio, en el proceso podrá deshacerse de varios millones de usuarios de las zonas rurales y urbanas. Se quedará con los buenos clientes. Es decir, los que aparte de la línea telefónica tienen contratados los servicios de Prodigy y otros.
Asunto: malos combustibles
Controlar las emisiones contaminantes de los automotores sin controlar la calidad de los combustibles equivale a querer resolver la obesidad en las personas solamente con la liposucción. En el noticiero de Carmen Aristegui se mencionó que Pemex tiene un retraso de varios años para cumplir sus promesas de ofrecer diesel de mejor calidad que el actual (las gasolinas tampoco son muy buenas, pero los ecologistas y los legisladores no tocan ni con el pétalo de una mención a Sener y a Pemex). Estamos ante una verdadera conspiración perversa contra la población y la ciudadanía.
Jorge Granados/Distrito Federal
R: La gasolina no cumple con la norma oficial. Eso se disimula más o menos porque la mitad de la que consumimos es importada. Sin embargo, ahora que lleguen los expendios de Exxon, Shell, Chevron, tal vez el público dejará de comprar la de Pemex. Y son más de 10 mil 800 con 450 mil empleados que viven con salario mínimo y propinas.
¿Y si mandamos a todos los panistas a Brasil? Parece que allá sí hay justicia.
@aarongq216
La ley telecom será un éxito cuando demuestre que puede frenar a Carlos Slim y a Azcárraga: The Economist
@LeniaBatres
La pobreza de una casa se mide por la proporción de granos de arroz dentro de un salero respecto a la sal contenida en el mismo.
@Facso
Twitter: @galvanochoa