Oaxaca de Juárez, 10 de octubre
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTEEl precio del petróleo vaya baja que se dio.
La mezcla mexicana de haber estado rondando los más de 90 dólares por barril durante meses, ayer cayó a 81.12 dólares, al seguir el descenso en picada de otras cotizaciones energéticas como el WTI. Las alertas se prenden. Y nos hacen recordar lo vulnerables que somos en ingresos al depender en más de una tercera parte del precio del petróleo.
Mezcla mexicana, baja a niveles de 2012
La mezcla mexicana tuvo su peor desempeño desde el 10 diciembre de 2012.
Sigue las demás cotizaciones internacionales, como el West Texas Intermediate (WTI). El petróleo del mundo se abarató por varias razones. Una es la sobreoferta. Tanto Rusia, siendo el principal exportador europeo, como Libia, siendo el principal exportador africano, salieron a vender muy fuerte en el mercado. Rusia por necesidad de ingresos. Y Libia porque ya se resolvió un conflicto entre los trabajadores de las compañías y las plataformas.
Además, Estados Unidos, que por décadas fue el principal comprador de petróleo, lo ha dejado de hacer. Ahora Estados Unidos es productos de petróleo y gas, y por lo tanto no necesita importar. Puede autoabastecerse. Esto ha cambiado la geopolítica del petróleo.
30% de ingresos públicos dependen del crudo
Tarde o temprano necesitábamos despertar del sueño de contar con un precio del petróleo alto.
Hemos gozado de energéticos elevados desde hace años. No hemos tenido que meter corrección al presupuesto. No han existido ajustes al gasto. Tampoco hemos visto recortes presupuestal por falta de recursos.
Pero desde hace años sabemos que el petróleo ayuda a tapar el enorme hueco fiscal. Más de 30% de los ingresos públicos provienen del combustible.
Y ahora que empieza a bajar su precio, debemos despertar para ver la difícil realidad.
No hay margen para negociar con el petróleo
Si la cotización del petróleo sigue como quedó ayer, sería aún más baja que la propuesta por el paquete presupuestal.
La mezcla mexicana cotizó en 81.12 dólares el barril, y el paquete presupuestal estima para el próximo año un promedio de 82 dólares/barril, aún más alto que el actual.
La mezcla mexicana
El precio del petróleo se determina en México por una fórmula presupuestal, la cual revisa varios factores, que van desde las cotizaciones de los últimos años hasta la tendencia actual.
Sólo que existen dudas de si la fórmula presupuestal, al final de la negociación presupuestal, sí se respeta. La mayoría de las veces, al final del consenso para aprobar el presupuesto, vemos que la fórmula eleva el precio del petróleo.
Ahora no puede ser así.
Bajaría meta presupuestal quizá hasta 76 dólares/barril
Prendidas las alertas amarillas, desde ayer ya había análisis que bajan el precio del petróleo a los 76 o 77 dólares en barril, en lugar del 81.12 dólares/barril actual.
Esto no va a ser sencillo. Cada vez que baja el precio del petróleo, también se reduce el presupuesto. Y ello trae tensión en las negociaciones para sacar el paquete del próximo año.
Los Alemán comprarían Oceanografía, sin Yáñez
Lo que quiere la familia Alemán es comprar todo Oceanografía sin Amado Yáñez, el empresario propietario de la compañía que ya tuvo un auto de formal prisión por el fraude a Banamex por 400 millones de dólares.
El Grupo Alemán (Galem) no quisiera tener a Amado Yáñez junto con ellos, sino más bien comprarle su 75% de la compañía. Los demás socios minoritarios son Energy Group México con 15%, Grupo Aknuuk con 5%, Inmobiliaria Amadgez con 4.94% yAlberto Duarte Martínez y Carlos Daniel Osuna, con 0.06 por ciento.
El Grupo Alemán presentó una oferta al administrador del concurso mercantil de Oceanografía.
Oceanografía después de cometer el megafraude a Banamex, fue intervenida. Entró el SAE, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, dirigido por Héctor Orozco, a administrar la compañía, e hicieron una estrategia inteligente: meterlo a concurso mercantil.
Cuando Oceanografía entró a concurso mercantil los distintos acreedores pudieron tener acceso a sus cuentas, y ver de manera transparente qué falta y qué no.
Por eso los acreedores serán los que deban admitir la propuesta de la familia Alemán.
La familia Alemán tiene la aerolínea Interjet, pero quieren entrar al sector energético con la reforma en marcha. Saben que el capital privado podrá completar al público, y hay potencial para crecer en el sector.
Su propuesta de 500 millones de dólares está sobre la mesa. Debe pasar el filtro que exige el concurso mercantil.
LA JORNADA DINERO ENRIQUE GALVÁN OCHOAEl secuestro en Homex
La banda que secuestró el pasado 29 de septiembre a Julián De Nicolás Gutiérrez, socio de la viviendera Homex, fue capturada. De acuerdo con la PGR, estaba integrada por 12 personas y era dirigida desde el penal de Santa Martha Acatitla por José Luis Pat Díaz, cuya hermana, María Eugenia, era trabajadora de Homex y fue quien puso el dedo a De Nicolás como secuestrable. Proporcionó sus datos, lugares que frecuentaba y los vehículos que usaba.
Tomás Zerón de Lucio, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República, y Rodolfo Ríos Garza, procurador de Justicia del DF, informaron que el secuestro se pudo resolver gracias a que el empresario logró escapar de la casa de seguridad donde lo tenían, en Valle de Chalco. Abordó un taxi y luego pidió auxilio a una patrulla. La PGR señaló que el grupo delictivo había cometido ocho plagios entre junio y septiembre de este año en el Distrito Federal.
Haciéndole al avestruz
Cayó de la estimación de los editores de la revista británica The Economistla administración de Enrique Peña Nieto. Alguna vez previeron elMexico’s moment, el esperado tiempo en el que nuestro país despegaría hacia la prosperidad. Ahora dicen que la actual administración ha buscado restar importancia a la violencia y resaltar su potencial económico, pero ‘‘casos como los de Iguala y Tlatlaya sugieren que quiere hacerle al avestruz’’: ocultar la cabeza en el suelo. Enfatiza la pregunta de si se trata de crímenes de Estado o delnarco, pues ‘‘no está claro por qué los narcotraficantes matarían a estudiantes de izquierda cuyas protestas van en contra del Estado y los políticos locales. Tampoco está claro por qué las autoridades federales no investigaron previamente los alegatos de que los políticos locales en Guerrero están coludidos con el narcotráfico’’. De confirmarse que los 28 cuerpos descubiertos en fosas clandestinas cercanas a Iguala son parte de los 43 normalistas desaparecidos, y que éstos fueron asesinados por policías, se trataría de ‘‘la peor masacre en los dos años de la actual presidencia’’, dice la revista, y destaca que no se trata de la única matanza de la historia mexicana a manos de fuerzas policiales o de seguridad, en lo que califica de una ‘‘tendencia preocupante’’.
@Vox Populi
Asunto: saldos en tarjetas de débito
Ayer recibí una comunicación de Banamex respecto a que ahora, para tarjetas de débito, en lugar de mil 500 pesos se va a exigir tener un saldo de 3 mil como mínimo; de tener menos, la institución financiera cobrará más por cada movimiento que hagamos los cuentahabientes. Eso es la mitad de mi quincena, o sea, la cuarta parte de mi sueldo. Ya ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público… ¿Es medida de aplicación general en todos los bancos o sólo lo está haciendo Banamex? ¿A qué otro banco puedo acudir para disponer de mi dinero sin que el manejo de éste sea tan oneroso?
Sara
R: Se supone que el Banco de México y la Condusef deberían atender este tema. Complicado, porque cuando cancelan unas comisiones los bancos crean otras, y es el cuento de nunca acabar. Te prometo –les prometo– reunir en una tabla las comisiones de los bancos más grandes y publicarla la semana próxima en este espacio de La Jornada.
Todos iremos desapareciendo si nadie nos busca, si nadie nos nombra
Deberían darme el Nobel de Economía, porque hago rendir mi mísero sueldo a lo largo de toda la quincena.
Ya en el IMSS y en el Issste están ordenando paracetamol extra en caso de que llegue el ébola a México.
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa