Oaxaca de Juárez, 28 de agosto
EXCÉLSIOR DINERO JOSÉ YUSTEEl Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tiene nuevo estatuto orgánico. Se trata del funcionamiento del nuevo regulador de telecomunicaciones y radiodifusión.
Ahora se podrá especializar por funciones y con la nueva estructura podrán llegar a ejercer los más de 280 actos de autoridad que les permite la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones.
El IFT presenta su nuevo estatuto orgánico un mes antes de que se lo exija la ley, y desde luego que ello cuenta para que los legisladores vean que está siendo serio en sus tareas encargadas por la nueva norma, sobre todo a la hora de exigir un monto de dos mil millones de pesos en el próximo Presupuesto de Egresos de 2015.
Fecha límite era 12 de octubre
El instituto, presidido por Gabriel Contreras, está realizando el cambio en su estatuto orgánico. Tendrá una nueva organización por áreas y funciones, habrá más especialidades.
El cambio en el estatuto orgánico lo hace en tiempo y forma, pues la fecha límite era hasta el 12 de octubre y lo hace con mes y medio de anticipación.
El artículo cuarto transitorio lo obligaba a adecuar su estatuto a más tardar 60 días naturales después de la entrada en vigor de la ley. Y los 60 días se cumplían hasta el 12 de octubre.
Especialización de funciones en IFT
El nuevo nombre del juego se llama especialización de funciones. Ya no veremos a todas las áreas haciendo lo de todos.
Ahora veremos áreas especialistas. Así lo requiere la nueva realidad de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, donde si bien existe cada vez una convergencia tecnológica, también es cierto que el avance de la tecnología en cada área obliga a la especialización.
Desde espectro hasta monitoreo
Hay varias tareas que el IFT debe hacer.
Ejemplos: monitorear llamadas telefónicas y programas, lo cual implica infraestructura para hacerlo.
Otro ejemplo: todas las obligaciones para cuidar a las audiencias van a implicar más presupuesto y una nueva organización.
Otro botón de muestra de la necesaria especialidad es el diseño de programas de espectros para telecomunicaciones, con los cuales podrá realizar licitaciones y un mejor aprovechamiento del espectro.
Agenda: sigue portabilidad
El IFT tiene una agenda compleja e intensa. Así fue el mandato constitucional.
Lo que da gusto es ver que sí la está cumpliendo, incluso en algunos puntos, como es su nueva organización orgánica, lo está haciendo antes de que se lo exija la ley.
La siguiente tarea del IFT será la portabilidad numérica de los números telefónicos. También tiene 60 días para cumplir con esa exigencia.
Viene seguridad con telecom y número único
A los 90 días deberá entregar las disposiciones administrativas para los tema de seguridad y justicia, es decir donde verá en qué punto los concesionarios sí deban abrir sus redes para las investigaciones judiciales.
A los 90 días después de la ley también deberá presentar el famoso número único a escala nacional e internacional, el cual funciona para casos de emergencia, y que a pesar de ser extraño no lo tenemos bien definido.
Como vemos, la agenda del IFT y sus comisionados es intensa. Pero es positivo saber que la están cumpliendo.
EU-azúcar, rompe con el TLCAN: Guajardo
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ha estado desde hace meses pendiente de las negociaciones del sector azucarero.
Y ayer lo dijo abiertamente: los aranceles al azúcar mexicana impuestos por el Departamento de Comercio de EU, rompen con el espíritu y las leyes del Tratado de Libre Comercio.
Por un lado, se sabe que los industriales estadunidenses necesitan el azúcar mexicana, aunque en años atípicos como el actual que tuvimos una mayor producción puede negociarse.
Y por la otra parte, también es cierto que tenemos un delicado equilibrio, ya que les importamos fructosa, tal como lo ha recordado el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, Juan Cortina.
Ildefonso Guajardo seguirá negociando. Confía en que las autoridades estadunidenses replieguen el arancel para octubre. De no ser así, sí corremos el riesgo de ver cómo los precios del azúcar se caen a los suelos en el mercado nacional, llevando a serios problemas a toda la cadena productiva caña-azucar.
LA JORNADA DINERO ENRIQUE GALVÁN OCHOA1) En Polanco, vecinos bloquearon la avenida Masaryk en protesta por las obras de remodelación. Dicen que fueron víctimas de un engaño, pues el plano que les mostraron antes de iniciarlas es distinto a lo que se está ejecutando. La zona ha sido destruida y la demora está llevando a la crisis a numerosos negocios. Además, se oponen a que las calles Lamartine y Newton se conviertan en vías rápidas por tratarse de una zona residencial. También acusan al delegado perredista, Víctor Romo.
2) Aparte, la Red por la Defensa de la Ciudad de México denunció, en conferencia de prensa, a la Seduvi y a Neumann, su titular, por querer imponer las normas 30 y 31 de ordenamiento territorial, que serán utilizadas para construir desarrollos inmobiliarios que deteriorarían la calidad de vida y la seguridad de la población. Miguel Valencia, integrante de la organización, dijo que Simón Neumann tiene un conflicto de intereses, pues está a cargo de regular a las inmobiliarias de las cuales ha formado parte a lo largo de toda su carrera, como las empresas Baita y Debka. Señaló además a las compañías Hirschorn Rothschild, constructora del World Trade Center, e Ideurban, que desarrolla la torre Mitikah en Xoco, de ser beneficiarias de la gestión de Neumann.
3) Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano, acompañada de líderes sociales, se disponía a entregar a la Seduvi un documento en el que 15 ciudadanos expertos en el tema argumentan que las normas 30 y 31 no plantean una alternativa viable para el crecimiento ordenado y sustentable de la ciudad.
La fábrica de pobres
Enrique Peña Nieto llega a su segundo Informe de gobierno con cifras alarmantes de incremento de la pobreza. Desde diciembre de 2012 –cuando tomó posesión– la pobreza aumentó en 2.1 millones de personas; en promedio, 105 mil nuevos pobres por mes, de acuerdo con los cálculos del doctor Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México, con base en los datos más recientes del índice de tendencia laboral de la pobreza del Coneval. Boltvinik apunta que para tener una idea más precisa del desempleo debemos esperar a tener las cifras del cuarto trimestre de este año. Sin embargo, con los datos disponibles la tendencia al alza es clara.
Cuantificación del desastre
¿Hará falta que se forme una comisión coordinadora de comisiones? Son tantas, e inútiles, las que se han integrado en el Congreso que podríamos llevarnos una sorpresa. La más reciente, relacionada con el caso Oceanografía, quién sabe en qué mares andará navegando. Va otra. La Cámara de Diputados creó una especial para investigar el derrame de 40 mil litros de sulfato de cobre al río Sonora, que hasta el momento ha intoxicado a cinco personas y ocasionado la restricción del suministro de agua en 322 pozos, afectando el abasto de siete municipios. La encabeza el diputado priísta Marco Antonio Bernal, e incluye a Heberto Neblina, del PAN; Lorenía Iveth Valles Sampedro, del PRD; David Pérez Tejada, del PVEM; Francisco Alfonso Durazo, de Movimiento Ciudadano; Lilia Aguilar Gil, del PT, y Dora María Guadalupe Talamantes, de Nueva Alianza. Dice Bernal: Si se confirma que se trasgredió la normatividad, se exigirá a la Secretaría de Economía la cancelación de la concesión otorgada para la explotación de la mina
a la empresa Buenavista del Cobre. Pues fíjese que no, diputado. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, ya descartó la clausura definitiva, pues considera que lo relevante
es que se compense económicamente a los afectados y remedien los daños. (Es decir, si alguien mata a una persona, lo relevante es indemnizar a los deudos, no castigar al homicida). Para Guajardo es importante tomar en cuenta que la empresa da empleo a dos mil trabajadores.
@Vox Populi
Asunto: Pirámide, y no es Teotihuacán
Me gustaría conocer su opinión acerca de empresas como Wakeupnow, que últimamente suenan mucho en nuestro país; quisiera saber qué análisis tiene sobre dichas compañías y si al final son confiables o no. La gente debería poder tener esta información, sobre todo en estos tiempos económicamente difíciles
Daniel Monte Alegre
R: Esta sección no recomienda empresas, marcas, servicios, etcétera, pero te daré dos tips. 1) Malo que para trabajar con una empresa comiences pagándole; debería ser al revés. 2) Pregunta en Profeco, a ver si de casualidad tienen registrado algún antecedente.
¿Es normal que vayas a chequear tu saldo y que el cajero automático comience a reírse?
Todo en la vida tiene solución, menos la reforma energética.
Cuando era pequeño 20 pesos se sentían como cien. Ahora 20 se sienten como uno.
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/