Oaxaca de Juárez, 3 de julio
EXCÉLSIOR
DINERO
JOSÉ YUSTE
El Instituto Federal de Telecomunicaciones resolvió volver a licitar los 123 canales que quedaron desiertos en la licitación anterior, y que juntos pueden crear una cadena nacional de televisión. El IFT busca el mejor aprovechamiento del espectro. Sin embargo, el tema es saber si hay apetito por otra cadena nacional o si deben ser cadenas regionales.
CADENATRES, LA QUE PUDO
Durante la primera licitación de las dos cadenas de televisión abierta sólo se pudo llegar un operador con músculo financiero, compromiso de cobertura y conocimientos de producción propia. Se trata de Cadenatres, presidida por Olegario Vázquez Aldir, grupo que pagó la contraprestación y ya está invirtiendo diez mil millones de pesos para poder salir al aire el próximo 1 de enero.
AGUIRRE Y BURILLO, QUIEREN
El otro grupo, Radio Centro, presidido por Francisco Aguirre, al final no pudo ir por la otra cadena. No consiguió el financiamiento bancario. Prefirió perder la garantía del proceso de licitación.
Ahora, por segunda ocasión, el mismo Grupo Radio Centro señala que sí está en condiciones para pelear por la cuarta cadena de televisión abierta. Así lo han externado sus directivos a los comisionados del IFT. Lo que se ha comentado es que ahora no fallarán los recursos financieros, que la vez anterior no llegaron. El otro grupo privado que se ha acercado a tantear una cadena de televisión nacional es el equipo de Alejandro El Güero Burillo, exdirectivo y socio de Televisa, que ha tenido una reunión en el IFT para saber más sobre la posible cadena de TV.
LOS REGIONALES, BUENA OPCIÓN
Sin embargo, una posibilidad real del IFT, al ver el apetito de los inversionistas, es la de licitar los 123 canales no de manera nacional, sino regional.
Existen varios grupos regionales que se han acercado al IFT a solicitar un canal regional. Incluso, el instituto está planeando poder licitar hasta dos canales regionales en ciudades muy pobladas. Por el apetito de inversionistas y la experiencia pasada, parece que el IFT podría preferir irse por operadores regionales, en lugar de nacionales. En otras palabras, en lugar de licitar una cadena nacional podrían licitarse varios canales regionales y formar grupos en las distintas partes del país.
LIMPIARÁN LA 600 MHZ… ¿LICITACIÓN O RED COMPARTIDA?
El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, conformado por el presidenteGabriel Contreras, y por comisionados como Mario Fromow, Adolfo Cuevas,Fernando Borjón, Adriana Labardini, María Elena Estavillo y Ernesto Estrada, también resolvió limpiar la banda de 600 MHz.
¿Qué significa limpiar esta banda de 600 MHz? Que los canales podrán llegar hasta el número 37 y la banda de 600 MHz podrá utilizarse para servicios de telecomunicaciones En otras palabras, el Canal 40 o los canales que están por arriba del 37, deberán bajar. La banda llegará hasta los 608 MHz y de ahí se limpia para permitir otros servicios de telecomunicaciones.
Aún no se sabe si esta banda de 600 MHz podría sumarse a la banda de 700 MHz de la que se creará la famosa red mayorista, la del Estado, que se construirá con Asociaciones Público-Privadas y costará alrededor de diez mil millones de dólares. Parece que con la banda de 700 MHz es suficiente para la red mayorista, que dará servicios a los operadores para que bajen sus precios de internet móvil a la población. Quizá la de 600 MHz pueda licitarse en el mercado para servicios de telecomunicaciones. Ya veremos cuál es la decisión del IFT.
¿DE VERDAD QUIEREN ESTACIONES DE AM?
El IFT ha escuchado a varios empresarios y señala que sí hay interesados en las frecuencias de radio de AM (Amplitud Modulada). ¿Será?
Lo que se sabe en la Ciudad de México es que las AM tienen pésimas finanzas porque los anunciantes no quieren estar mucho en ellas, con contadas excepciones.
El IFT señala que en el resto del país las AM pueden tener éxito. Aun así esperemos que hagan un buen análisis y consulta porque la tecnología de la radio va cambiando de FM a digital y parece difícil que la audiencia y los anunciantes regresen a las AM.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Para entender la caída del peso
A principios de mayo, el tipo de cambio era de 15.24 pesos por dólar y los analistas pronosticaban que podía llegar a 16. El martes pasado, con el peso a 15.79 por dólar, el pronóstico de algunos se elevó a 17, dice el diarioFinancial Times en su edición digital de ayer, al hacer un análisis de los vaivenes de nuestra moneda. El peso alcanzó el pasado martes su peor cotización desde su revaluación en 1993, a 15.83 pesos por dólar interbancario (16.05 dólar ventanilla bancaria), de acuerdo con el Banco de México, y ha ido de bajada desde mediados del año pasado, cuando se comerciaba a 13 pesos por dólar. De acuerdo con el diario, hay varios factores que intervienen en el desempeño del peso. El más evidente es que México, como país exportador de petróleo, fue golpeado por la caída de los precios que comenzó en julio de 2014. Además, la moneda también ha resentido el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la subida de tasas de interés en ese país, que se ha mantenido cerca de cero desde la crisis de 2008. Un tercer factor es la turbulencia provocada por la crisis griega. El analista de Banco Ve Por Más, José Isaac Velasco, dijo al diario que ‘‘el efecto de Grecia sobre el peso ha sido más fuerte que otras divisas emergentes, porque el peso es usado como instrumento de deuda en la región debido que es más líquido’’, es decir, es una de las más comerciadas. En otras palabras, nuestra moneda es utilizada como mercancía para que los especuladores ganen dinero.
El rescate de Grecia
De acuerdo con los cálculos del Fondo Monetario Internacional, el capital que Grecia necesita para solventar su crisis financiera hasta finales de 2018 asciende a 51 mil 900 millones de euros, lo que significa que requiere de otro préstamo. El organismo advirtió que la nación precisaría de una quita de deuda significativa en caso de que tenga un crecimiento económico a un ritmo menor de lo esperado. (¿Cómo no se les ocurrió cuando el Fobaproa? Todavía es tiempo). Por otro lado, en tan sólo cinco días la campaña Greek Bailout Fund (Fondo de Rescate para Grecia), lanzada por el británico Thom Feeney, ha logrado recaudar un millón 500 mil euros a través del mecanismocrowdfunding, que consiste en la financiación de una causa por usuarios de Internet.
@Vox Populi
Asunto: Lo extrañaremos
Amanecí con la noticia de la muerte de don Jacobo Zabludovsky, conocido por muchos como un periodista polémico ligado al poder, cosa que no le perdonan aun en su muerte. Sin embargo, muchos otros lo recordamos como el hombre culto, de letras; él si leyó más de tres libros en su vida; orgulloso de su ciudad, particularmente del Centro Histórico y en especial del barrio que lo vio nacer, La Merced. Amante de la fiesta brava, del buen comer y beber, orgulloso de las raíces hispanas que como mexicanos la mayoría tenemos y algo que para mí es conmovedor: apasionado protector y defensor de su alma máter, la UNAM. Se fue Jacobo, la historia hoy lo juzga; yo me quedo con Jacobo el hombre. Un hombre bueno. Jacobo, yo sí que voy a extrañar De una a tres…
Doctor Héctor Octavio Mateos López
R: Por supuesto, lo extrañaremos.
Tuits
Los elogios a Porfirio Díaz son muestra de que muchos siguen pensando que la dictadura es preferible a la democracia.
Diego Valadés @dvalades
(Es que todavía no conocemos la democracia, estimado Diego).
Si te llaman para ofrecerte una tarjeta de crédito, nunca olvides el dolor de cabeza que te causará darla de baja.
@facureyes
Si Donald Trump odiara tanto a los mexicanos, no se peinaría como queso Oaxaca.
@PadreSeptum
Twitter: @galvanochoa