Oaxaca de Juárez, 15 de junio
EXCÉLSIOR
DINERO
JOSÉ YUSTE
Las grabaciones de directivos de OHL son contundentes sobre la posibilidad y el querer hacer fraudes: sobrecostos de obras, tarifas infladas, corrupción sobre magistrados.
Dichas grabaciones han pegado a OHL donde más le duele, en su valor, siendo una empresa que cotiza en Bolsa, ha perdido más de 30% de su precio en tan sólo un mes. La única forma que la compañía constructora tiene para renovar la confianza en inversionistas, gobiernos locales y federal, y opinión pública, es la vía de las auditorías.
La de la CNBV, por falta de información
A OHL le están cayendo auditorías encima. Una primera auditoría es la de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual tiene su centro en no revelar información para la cotización de la empresa en Bolsa.
Ahí, el presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, ha confirmado la investigación, y ya sabe, cuando la CNBV se mete, puede pedir hasta las minutas de obra.
LA DE ESPAÑA CON ERNST & YOUNG
Otra segunda auditoría es la ordenada por OHL España. Recordemos que Juan Miguel Villar Mir, presidente mundial de la constructora, anunció que harían una auditoría de la matriz a su filial mexicana. Se le encargó a Ernst & Young. La firma no encontró “ninguna” irregularidad en la concesión del Viaducto Bicentenario e inclusoVillar Mir señaló que era una campaña de desprestigio hacia su empresa (como diciendo que otra empresa la había orquestado).
LA DE FUNCIÓN PÚBLICA EN CARRETERAS
Una tercera auditoría es del gobierno federal. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Gerardo Ruiz Esparza), solicitó a la Función Pública (Virgilio Andrade) llevar adelante auditorías en las concesiones carreteras federales que se tienen con OHL. Son sobre dos concesiones federales: Amozoc-Perote en Puebla y Atizapán-Atlacomulco en el Estado de México. Recordemos que el gobierno federal viene de un tema de conflicto de interés y lo que menos quiere es tener uno de corrupción.
LA DE MAGISTRADOS
Una cuarta auditoría, la del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México, que en grabaciones al exdirectivo de OHL, Pablo Wallentin, deja entrever un acto de corrupción hacia los magistrados que revisan los casos de OHL en el Edomex. Ellos negaron la acusación y el Tribunal contrató a la firma Reach para otra auditoría.
LA DEL COMITÉ Y LA DEL EDOMEX
Por su parte, OHL México tiene su propio Comité de Auditoría por ser empresa con gobierno corporativo.
De ahí surgió la contratación de las firmas KPMG, Jones Day de México y FTI Consulting. Las auditorías serán sobre las dos concesiones carreteras en el Estado de México, la de Viaducto Bicentenario y Circuito Exterior Mexiquense.
La posible corrupción en concesiones del Edomex debe ser un tema prioritario para el gobierno de Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México (recordemos que fue el secretario de Transporte del estado el que tomó vacaciones en un resort de lujo de la Riviera Maya, apoyado en OHL). Edomex contrató a Pricewaterhouse y le pidió apoyo a la Secretaría de la Función Pública y Transparencia Mexicana para la auditoría.
SALIDA CREÍBLE
Las auditorías van a ser la única vía de salida de OHL para obtener credibilidad, y de ahí acostumbrarse a una fuerte transparencia. Es curioso, porque OHL tiene a uno de los mejores Consejos de Administración y un buen director.
Se encuentran desde José Andrés de Oteyza, presidente de la compañía, quien fue secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el sexenio de López Portillo, hasta exsecretarios como Carlos Ruiz Sacristán o Jesús Reyes Heroles, o empresarios de la talla de Valentín Diez Morodo. También es conocido el director de OHL, Sergio Hidalgo, quien fue director de la empresa gubernamental encargada de vender los activos, el SAE y del ISSSTE.
Ellos deben ser los más interesados en que todas las auditorías se realicen a fondo y el trabajo de OHL sea lo más transparente posible, evitando sospechas de corrupción.
LA JORNADA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
nuestronos está costando 18 mil 572 millones de pesos este año); tampoco institutos locales (consumen 13 mil 452 millones), y menos un fangoso tribunal federal electoral (3 mil 62 millones), porque los litigios los resuelven los jueces). En las pasadas elecciones cada voto nos costó más de mil pesos (una quincena de salario mínimo), incluyendo los blancos. Sería un exceso sugerir que todos son votos sucios, comprados, manipulados, mal contados, contaminados del turbio verdoso del PVEM, pero es preciso poner un dique al despilfarro, comenzando por el dinero suministrado a los partidos políticos. ¿Qué las elecciones no iban a ser organizadas por los ciudadanos? Terminaron en manos de una burocracia corrupta: ya ven el resultado. Las casillas y los votos excedieron 100 por ciento. ¡Patético!
Salario máximo, no mínimo
A 500 kilómetros al norte de San Quintín, Baja California, en donde los jornaleros fueron reprimidos por exigir una paga de 200 pesos diarios, el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, promulgó un decreto por el que subirá gradualmente el salario mínimo hasta llegar a 15 dólares para el año 2020. El equivalente en pesos, tomando como base una cotización de 15.70 pesos por dólar, sería de 235.50. Multiplíquelo por ocho horas de trabajo y tenemos un salario diario de mil 884 pesos. Los mínimos mexicanos, son, respectivamente para la zona A, de 70.10 pesos, y para la B, de 68.28. Si los aumentos siguen la tendencia de los tiempos recientes (dos pesos por año), en 2020 habrán aumentado 10 pesos como promedio. El alcalde Garcetti aseguró que los incrementos permitirán a las familias de los trabajadores salir de la pobreza. Es falsa la teoría de que subir los salarios genera inflación. La ley contempla que el salario mínimo, que ahora es de nueve dólares, aumente a 10.50 dólares por hora en julio de 2016; en 2017, a 12; en 2019, a 13.25, y en 2019, a 14.25.
Twitter en busca de director
Uno de los accionistas más importantes de Twitter, el príncipe Al-Waleed Bin Talal, aseguró que no es partidario de que Jack Dorsey se convierta en el director ejecutivo de la compañía de manera permanente. Dorsey, uno de los fundadores de la red social, asumió el cargo el viernes de manera interina, tras la renuncia de Dick Costolo, quien tenía el puesto desde 2010. El multimillonario saudita dijo al diario británico Financial Times que Twitter necesita un liderazgo nuevo con amplia experiencia en marketing y que tenga como prioridad el aumento de usuarios en la plataforma. Al-Waleed Bin Talal también es accionista de 21th Century Fox.
Les cayó la sal
La Empresa Exportadora de Sal (Essa), ubicada en la costa de Guerrero Negro, en Baja California Sur, atraviesa por una crisis económica provocada por un supuesto desfalco de 5 mil millones de pesos por parte de sus directivos, de acuerdo con fuentes bien informadas. El gobierno federal es propietario de 51 por ciento de Essa, y el resto pertenece a la empresa japonesa Mitsubishi Company. La séptima exportadora mundial de sal registra desfalcos cada año que no corresponden con los 8 millones de toneladas que produce la empresa. El director de Essa es Jorge Guillermo Esquivel, quien fue contralor del proyecto de la Estela de Luz, que triplicó su costo original. Los trabajadores acusan a Esquivel de malos manejos. Una parte de las ganancias de Essa están destinadas al mejoramiento del alumbrado, recolección de basura, seguridad, mantenimiento de escuelas y otros servicios del ayuntamiento, un dinero que está en riesgo de perderse de quebrar la empresa, además de las pérdidas de empleos. Los precios de venta que establecen los accionistas y el gobierno federal para la sal que se exporta es de entre 10 y 15 dólares por tonelada métrica, cantidad insuficiente para cubrir los costos de producción de 15.25 dólares por tonelada métrica. Este precio castigado beneficia a Mitsubishi Company, que tiene desde 1977 y hasta 2055 un contrato como distribuidor exclusivo del producto, por lo que vende la sal al precio que desea a países como Canadá, Taiwán, Japón y Estados Unidos. El precio promedio mundial de la tonelada métrica de sal es de 50 dólares, pero en China puede alcanzar 100.
@Vox Populi
Asunto: La tarea de sumar
He votado siempre por Andrés Manuel López Obrador y lo seguiré haciendo. Creo en el cambio que promueve, pero solicito más información y difusión principalmente a los jóvenes. Más inclusión verdadera a las organizaciones que tengan el mismo fin. Incluir e invitar a toda gente que históricamente ha querido ese cambio (a veces hay que ceder en ciertas posiciones siempre y cuando no se desvíen del objetivo principal).
Alfredo Leyva/Acapulco
R: Por supuesto, López Obrador necesitaría el concurso de mucha gente.
Tuits
Estoy 100.66% segura de que te quiero mu-chí-si-mo
. #mientescomoelINE
@mujeryfatal
Eso es una democracia madura: INE computó 100.6% de los votos.México es 0.6% más democrático que Finlandia
, debería decir el titular.
@ds_paris
Los del Partido del Trabajo se quedan sin trabajo.
@F3rn
Twitter: @galvanochoa