Por: Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 5 de febrero. Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología y Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan, en el estado de Oaxaca, desarrollaron un repelente ecológico contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, la chikungunya y el zika.
Los jóvenes buscan que este producto, totalmente natural, sea una alternativa económica de prevención contra esas enfermedades, principalmente para los habitantes de Oaxaca, entidad en donde se registran gran cantidad de mosquitos transmisores, dadas las condiciones de falta de educación, marginación y carencia de higiene en la mayoría de los hogares.
A través de información divulgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a la cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, se destaca que el alumno Miguel Alejandro Orduña Márquez, miembro del equipo que desarrolla el repelente ecológico, indicó que su nombre es CitroRepel.
Refirió que “fue pensado para ayudar a las personas que viven en Oaxaca con una problemática latente como la enfermedad por el virus del chikungunya, ya que la temperatura y humedad son muy elevadas en la región, lo que provoca que los mosquitos proliferen”.
Abundó que el producto que desarrollaron no usa componentes químicos y tiene una duración de tres a seis horas después de ser aplicado, ya que varía de acuerdo al clima.
Explicó que se elabora con aceite esencial, el cual se combina con alcohol, agua destilada y glicerina, para obtener el repelente ecológico, el cual no causa reacciones alérgicas en la piel al provenir de materiales de origen natural.
Puntualizó que las sustancias del producto se obtienen por medio de un proceso sustentable llamado hidrodestilación, del que se obtienen los aceites de citronela, limoneno y linalool, usados para contrarrestar ácaros, arañas, mosquitos, pulgas, moscas y garrapatas.
Dijo que una vez concluido el proceso de hidrodestilación, los materiales restantes se pueden usar como abono, ya que vienen de productos naturales.
Finalmente, la información del CONACYT refiere que los desarrolladores del CitroRepel pretenden constituirse como empresa para sacar su producto al mercado, el cual tendría un costo de comercialización 60 por ciento más barato que los repelentes tradicionales.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
(Con parte de información del CONACYT)
Imagen: Internet