Por: Jorge Castañeda
Bahías de Huatulco, Oaxaca, 27 de septiembre. La noche de este domingo se podrá observar la llamada Luna de Sangre, que en México alcanzará su punto máximo a las 21:47 horas, tiempo del centro del país.
Aunque se trata de un fenómeno estrictamente astronómico, también tiene que ver con la Ecología, ya que si la Luna se torna más roja, querrá decir que la atmósfera desde donde se esté observando está más contaminada por partículas suspendidas, razón por la cual foroambiental.com.mx
Pero vayamos por partes, la de este domingo 27 de septiembre será la cuarta Luna de Sangre, de una serie de cuatro eclipses totales de Luna, llamados Tétradas.
El eclipse lunar se observará esta noche en América, Europa y África, mientras que mañana lunes se apreciará sólo en algunas partes de Asia.
Según el responsable del Área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Politécnico Nacional, Wilder Chicana Nuncebay, un eclipse consiste en una sombra, ya sea de la Luna o de la Tierra.
Refirió que cuando la Tierra se pone frente a la Luna y proyecta su sombra, ocurre un eclipse lunar, por lo que la atmósfera de nuestro planeta actúa como una especie de lente.
La parte sólida de la Tierra forma una sombra oscura llamada umbra (que en el eclipse de esta noche durará tres horas 19 minutos), mientras que a la sombra tenue, provocada por la atmósfera, se le llama penumbra.
Abundó que durante un eclipse total de Luna no se puede oscurecer por completo al satélite natural de nuestro planeta, pues aunque no pasa luz por la parte sólida de la Tierra, sí lo hace por la atmósfera.
Y explicó: “Cuando hay mucha contaminación de partículas suspendidas o ceniza volcánica, el color proyectado que tiene la Luna es bastante rojizo” y por eso a este evento también se le conoce como Luna de Sangre.
La relación que tiene este fenómeno astronómico con la Ecología, es que la coloración que adquiera la Luna dependerá directamente de la contaminación de la atmósfera, en cuanto a la cantidad de partículas suspendidas que existan en la zona desde donde se observa.
Por ello, Wilder Chicana Nuncebay lo sintetizó así: “Entre menos roja esté la Luna, menos contaminada está la Tierra”.
Cabe destacar que en México, el eclipse lunar se podrá apreciar a partir de las 20:07 horas, tiempo del centro del país.
El punto máximo de este eclipse será a las 21:47 horas y terminará a las 00:22 minutos del 28 de septiembre.
Hay que subrayar que si no les es posible apreciar este maravilloso fenómeno astronómico, debido a la nubosidad, la lluvia u otros factores, tendrán que esperar hasta el 31 de enero de 2018, cuando se registrará el primero de los cuatro eclipses totales de Luna que existen cada año, los cuales, lamentablemente, están siendo en algunas partes con una Luna cada vez más roja, debido a la mayor cantidad de partículas suspendidas en la atmósfera.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
(Con parte de información de Wilder Chicana Nuncebay entrevistado para Notimex)
Imágenes: Internet