Jesús Jiménez
Oaxaca de Juárez, 15 de noviembre. La edición número 13 del festival Instrumenta Oaxaca 2016, “Entre la oralidad y la música escrita”, inició este día y culminará el próximo 27 de noviembre, en el cual se homenajeará a la periodista Arcelia Yañiz y al cronista de la ciudad Rubén Vasconcelos, fallecidos recientemente.

Serán 13 días de actividades, se realizarán 18 conciertos, participará una banda tradicional histórica, Big band de jazz, una orquesta sinfónica, se contará con un foro académico de reflexión.
Además, se tendrá a 25 maestros invitados, se contará con 10 escenarios, seis estrenos de obra y más de 100 músicos tradicionales invitados.
Con una jornada académica dio inicio el festival Instrumenta Oaxaca 2016 con un registro de 144 alumnos, entre activos y oyentes, quienes durante la primer clase fueron evaluados por los maestros que conforman la planta académica, y así definir su estatus, además para elegir a quienes conformarán una banda tradicional histórica, y una Big Band de jazz.
El eje académico gira en torno a la oralidad, en la enseñanza y la interpretación, propia de la música tradicional oaxaqueña, y su contraste con el academicismo de la música occidental, que se representa a través de un riguroso sistema escrito.
A estos talleres de perfeccionamiento musical se incorporan jóvenes músicos entre 14 y 30 años que provienen de comunidades como San Bartolomé Zoogocho, San Jerónimo Tlacochahuaya y del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM) de Santa María Tlahuitoltepec, entre otras partes del estado de Oaxaca.
El asesor académico de Instrumenta Oaxaca 2016, Luis Hilario Arévalo, indicó que durante las mañanas los alumnos que sean elegidos para formar parte de los ensambles, van a tener ensayos de 09:00 a 13:00 horas, y por las tardes las clases serán de 15:00 a 19:00 horas, en el periodo del miércoles 16 y hasta el jueves 24 de noviembre.
“Este año la idea es que experimenten a partir de las formas del jazz, que conozcan las bases para armonizar, para improvisar y que sea dentro de la estructura académica; que experimenten con la libertad que proporciona el jazz, el desarrollo de la creatividad y de la imaginación”.
De la misma forma se da continuidad a su misión educativa al vincular sus contenidos al proyecto de investigación, titulado “Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca” (ECMO).
El coordinador académico Sergio Navarrete, aseguró que contemplará un eje histórico y un eje del diálogo de la tradición y la música escrita, este segundo eje es muy importante en la historia de la música, la relación entre la oralidad y la escritura siempre ha estado presente.
Dijo que en la enseñanza musical, sobre todo en la educación formal, se ha olvidado la importancia que tiene la oralidad, la relación directa entre el maestro y el alumno, el desarrollo del alumno, la colaboración entre los alumnos, “digamos toda la reflexión que no tiene que ver necesariamente con el texto”.
Las clases tienen espíritu de practicar la oralidad y hacer un dialogo entre ambas, entre un texto y luego ensayar, improvisar, trabajar sobre el texto y desarrollar una serie de ideas musicales, dijo.
La planta académica de este año está conformada por figuras especializadas en materia musical, como el maestro y director Leovigildo Martínez; el músico, compositor y productor, Rosino Serrano; el músico e investigador, Rubén Luengas; y el etnomusicólogo Sergio Navarrete.