Oaxaca de Juárez, 15 de agosto. El Museo Textil de Oaxaca invitó a la artista Hillary Steel a impartir un taller de Ikat de Urdimbre, del 11 al 14 de agosto. La maestra Steel es una artista reconocida a nivel internacional por su trabajo con la técnica de Ikat o jaspe, como se le conoce en México a esta técnica.
Hillary, incorpora el jaspe y los amarres en sus tapices y telas. Tiene estudios en Artes Plásticas y una maestría en Pedagogía por el Instituto de Maryland, Colegio de Arte. Ha viajado por todo el mundo estudiando el jaspe.
Actualmente, colabora con Virginia Davis para documentar el trabajo de Evaristo Borboa Casas de Tenansingo.
Pero, ¿Qué es el jaspe o ikat y cuál es su historia en Mexico? Ikat se deriva de una palabra de origen malayo, mengikat y significa atar, amarrar, anudar o enrollar. El jaspe o ikat es utilizado en todo el mundo donde hay una tradición de hacer telas en telares de pedal o cintura.
Según Alejandro de Ávila, especialista en textiles, no está claro si el jaspe es una técnica precolombina pero, hay evidencia que los diseños de jaspe en México ha sido influenciados por los intercambios culturales de África del Oeste, los mozárabes y el mundo Islámico.
La técnica del jaspe más común en México, consiste en anudar segmentos de las madejas de hilos y luego sumergirlos en una solución tintórea. Después de desamarrar los nudos se obtienen diseños con las partes del hilo en las que no penetro el tinte al tejer la tela. La técnica se utilizada para realizar patrones sobre textiles. En el jaspe de urdimbre los patrones son claramente visibles en los hilos de la urdimbre en el telar aún antes que los contrahilos de tonos uniformes se coloquen para producir la tela.
En el taller que impartió la especialista, hubo siete participantes entre hombres y mujeres. Fueron personas de Oaxaca, Veracruz y Chile los que aceptaron la invitación de la institución. Todos están involucrados en la producción de telas.
Por ejemplo, Víctor Hugo Mendoza y Felipe López Jiménez, trabajan en la producción de telas usando telares de pedales y sus metas como participantes es aprender nuevas técnicas para competir en el mercado con nuevos diseños y materiales.
El señor José Martínez Velázquez de San Pedro Cajonos pertence a una familia de tejedores. Él y sus hermanos están quebrando el patrón tradicional de su pueblo de que sólo las mujeres usan el telar de cintura. Ellos están produciendo rebozos, huipiles y bufandas usando colorantes naturales y produciendo seda silvestre para sus piezas. La meta de José, es mejorar el uso del jaspe en sus telas y aprender más sobre el manejo de la técnica.
Según la maestra Hillary, su meta como instructora es compartir sus conocimientos de jaspe y abrir un espacio creativo para los participantes para aprender y enseñar uno al otro. En los cuatro que duró el taller, los participantes aprendieron a hacer un diseño para la urdimbre y dibujarlo en papel; anudar los hilos y tintarlo para producir el diseño y ponerlo listo para hacer la tela.
Con el taller de Jaspe de Urdimbre, el Museo Textil de Oaxaca está promoviendo el arte textil en México y es notable que todos los participantes quieren aplicar la técnica en sus negocios y socializar el uso de jaspe en diseños textiles modernos.
El jaspe es una técnica de la antigüedad, visto en el “camino de seda” por Marco Polo hasta en los rebozos de las mujeres caminado por las calles de Oaxaca. La técnica es popular debido a las bellas telas que resultan de su aplicación.
(Con información de Jayne Lyons)