Jueves, 31 de Julio de 2014 11:54 IGAVEC Arte y cultura
Huajuapan de León, Oaxaca. 31 de julio. En el marco de la festividad anual en honor a “Santiago Apóstol” en Villa Santiago Chazumba, se realizó una serie de actividades sociales y culturales en donde dieron auge al patrimonio histórico con el que cuenta el lugar, desde sus elementos paleontológicos, hasta lo musical, en donde cabe destacar que se realizó una exposición cultural en donde exhibieron alrededor de 50 fotografías y varias piezas arqueológicas.
La exposición llamada “Patrimonio Histórico de Chazumba, rumbo a un museo comunitario”, es una propuesta en donde David cervantes representante del colectivo Ñu Savi junto con el historiador Ricardo Ceballos Soto, planearon esta actividad cultural, en donde recuperan la historia del pueblo mediante las fotografías y piezas arqueológicas.
Se realizó este espacio con la finalidad de que los chazumbeños y visitantes, pudieran conocer la historia del pueblo en un tiempo breve mediante los elementos antes mencionados.
El montaje de la exposición, empezó una semana antes de que se llevara a cabo, ya que las actividades comenzaron desde la captura de las fotos y la impresión de las mismas, que es lo que mas tiempo les llevó comentaron los organizadores, así como conseguir las piezas arqueológicas ya que la mayoría fueron en calidad de préstamo.
En el caso de las fotografías, la exposición contó con alrededor de 50 imágenes diferentes que van desde el hallazgo paleontológico de una fauna pleistocénica en la zona, hasta un patrimonio histórico que se encuentra localizado en la iglesia parroquial.
Las piezas arqueológicas fueron numéricamente pocas, puesto que comentaban, era mucha responsabilidad conseguirlas, además de las que se encuentran en diferentes colecciones que son de carácter privado y por consecuencia no se les facilitó para la exhibición.
La mayor parte de las piezas expuestas correspondieron al periodo clásico en el mundo prehispánico, procedentes de diferentes terrenos y cerros de la comunidad, en los cuales muchos ciudadanos las encontraron de forma accidental casual como arando la tierra o algún otro tipo de actividad de este contexto.
“El proyecto de realizar el Museo Comunitario tiene como finalidad promover la concientización en la población, así como tener el resguardo adecuado del patrimonio histórico con el que cuenta comunidad, ya que tiene riquezas culturales que es necesario dar a conocer y respaldar ante todo”, mencionó Ceballos.
Cabe señalar que algunas de las riquezas con las que cuenta la población, son varios ejemplares de libros de la autoría de Ceballos Soto oriundo de la comunidad, enfocados a Santiago Chazumba, el primero publicado en el 2007 llamado “Historia de Chazumba”, en donde explicaba como era la población del lugar en 1900 a 1910, en cuanto a costumbres, cultura, culto religioso, problemas de tierra, la educación, etcétera, permitiendo comprender la segunda etapa del libro que se enfoca a la revolución mexicana y sus sucesos en la comunidad.
El segundo libro publicado en febrero de este año, llamado “Tres Décadas de Historia en Santiago Chazumba de comunidad indígena a pueblo mestizo”, este libro abarca cronológicamente de 1920 a 1950, revisando la construcción de caminos, carreteras y escuelas, la guerra cristera, reparto agrario, misiones culturales y diferentes dinámicas que vivieron los chazumbeños en esa época.
El autor comentó que varios ejemplares se encuentran en la biblioteca municipal de la comunidad, pues la publicación tuvo como un afán la divulgación científica, puesto que “en el país la producción de libros ya no se toma como algo comercial y menos en comunidades tan pequeñas como esta” manifestó.
Así pues Edmundo Pacheco Rivera, presidente municipal de Villa de Santiago Chazumba, recalcó que la comunidad en si cuenta con mucho patrimonio histórico, es por ello que existe la prioridad de realizar el Museo Comunitario en donde se reguardarán los elementos paleontológicos.
Además de que la población cuenta con distintas riquezas culturales, como son las pequeñas pirámides Tetel, las vasijas, piedras, el baile tradicional de Chazumba, los músicos de renombre quienes compusieron la canción del pueblo, los libros antes mencionados, publicados después de una profunda investigación en el lugar, así como aquel luchador social Hilario José quien era oriundo de la comunidad.
Es por ello que el ayuntamiento le da un enfoque importante a la cultura, en donde su prioridad es la creación del museo, en donde se respalde todas las riquezas con las que cuenta el lugar, y como crear talleres para los jóvenes para empaparlos con este tipo de información, comentó el presidente.
Así pues explicó que también se tiene en mente un proyecto eco turístico en donde se realice la creación de un santuario a la biznaga y a toda la naturaleza propia de la Mixteca, como las aguas azufradas, crear un espacio turístico en la población, mostrando las riquezas del lugar así como contar con guía.
Cabe mencionar que en días pasados se realizó una conferencia de libros e historia de piedra por Laura Rodríguez, y también se contó con la presencia del arqueólogo Agustín Andrade Cuautle, quien instruyó los organizadores del proyecto en como insertar a las piedras del lugar en el museo comunitario.