Por: Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 21 de noviembre. Una enfermedad mortal, causada por un hongo, ha venido afectando de manera alarmante a la población de más de 700 especies de anfibios en todo el mundo, entre los que destacan diversos tipos de ranas, sapos y salamandras.
Se trata de la enfermedad llamada Anfibio quitridiomicosis, originada por el microscópico hongo quítrido acuático (Batrachochytrium dendrobatidis), que ha causado la muerte de millones de estos animales en los últimos 10 años, y que incluso los ha hecho desaparecer de varios ecosistemas.
Por fortuna, investigadores británicos y españoles lograron, por primera vez, curar esta enfermedad, a partir de sapos nativos de la isla española de Mallorca.
De acuerdo con un reporte de esta investigación, publicado en la revista científica Biology Letters, y al cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, los científicos internacionales trabajaron durante cinco años con renacuajos que tomaron de la naturaleza, los llevaron a un laboratorio y bañaron en una solución antifungicida, para después devolverlos a los sitios de recolección.
Adicionalmente, utilizaron un descontaminante común de laboratorio para esterilizar el medio ambiente alrededor de cada sitio de reproducción
Trenton Garner, del Instituto de Zoología de la Sociedad Zoológica de Londres, aseguró que esto es un gran avance en la lucha contra este patógeno altamente destructivo; “por primera vez logramos desinfectar a individuos silvestres por un período continuo”.
Explicó que los hongos quítrido asociados a los anfibios son un “asunto de conservación crítica que requiere soluciones simples, directas y transferibles. Nuestro estudio es un paso significativo a esa meta”.
Refirió que el hongo quítrido ha afectado gravemente a más de 700 especies de anfibios en todo el mundo, conduciendo a la disminución de la población y la extinción de especies en los cinco continentes.
Por su parte, Jaime Bosch, del Instituto MNCN-CSIC de España y coautor del artículo, destacó que “ésta es la primera vez que el quítrido ha sido eliminado con éxito de una población silvestre”, un real positivo que podemos sacar adelante en una investigación adicional.
De esta forma, y según la investigación de estos científicos, los anfibios afectados por la enfermedad producida por este hongo, podrían ser sometidos a este tratamiento y lograr su recuperación, lo que sin duda es una excelente noticia para muchos ecosistemas del planeta que ya presentan una alarmante disminución de ranas, sapos y salamandras, entre otros anfibios, indispensables para la biodiversidad.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
(Con parte de información de revista Biology Letters)
Imagen: Internet