Por: Jorge Castañeda
(Reportaje)
Bahías de Huatulco, Oaxaca, 3 de agosto. Cada día, en promedio, al menos un metro cúbico de sargazo (que son algas marinas) llega a las costas de Quintana Roo, lo que nunca antes había ocurrido en estas cantidades, por lo que se ha convertido en un fenómeno atípico que podría estar relacionado con el Calentamiento Global, que ha provocado que el mar en el Caribe presente temperaturas inusualmente altas, pero también por el excesivo uso de pesticidas en Estados Unidos.
Según expertos de la Universidad de Galvestón, en Texas, el uso masivo de pesticidas en la Unión Americana, su infiltración al mar y su arrastre a través de corrientes marinas, es una de las posibles causas de la presencia masiva de sargazo en las playas del Caribe, entre ellas todas las turísticas de Quintana Roo, como Cancún, Puerto Morelos, Riviera Maya, Tulum y Mahahual.
El director de Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) del ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún), Eduardo Mariscal de la Selva, indicó que como resultado de la comunicación que han entablado con científicos de esa universidad texana, para determinar las causas de la presencia atípica de estas algas en las costas quintanarroenses, una de las hipótesis planteadas está vinculada a los plaguicidas utilizados en campos norteamericanos, usados también en Brasil y en Colombia.
Y explicó: “Nos han dicho que es un tema global que afecta al Caribe, que tiene origen en el Mar de los Sargazos, que puede ser por las corrientes marinas, afectadas por el aumento de temperatura del océano y también que pueden ser los pesticidas usados en el norte de los Estados Unidos que filtran, se mezclan con el agua de ríos, lagos, mares, se combinan con el lecho marino y propician la reproducción exponencial del sargazo”.
Aseguró que es evidente que la razón de fondo de este fenómeno totalmente atípico, tiene que ver con un desequilibrio del ecosistema costero, en el que incide el ser humano y sus acciones adversas hacia el medio ambiente.
Por su parte, el secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Rafael Muñoz Berzunza, refirió que desde hace tres meses inició la temporada natural de sargazo en las costas del Caribe, lo cual implica la llegada mesurada de estas algas, mismas que son retiradas por las brigadas de limpieza de cada municipio de la ZOFEMAT sin mayor afectación.
Sin embargo, manifestó que este año la cantidad de sargazo que se presentó superó cualquier expectativa, ya que han sido miles y miles de toneladas las que han llegado al estado, por lo que a pesar de que se han llevado a cabo acciones de limpieza en donde ahora están interviniendo autoridades federales, estatales y municipales, el sargazo es tan abundante que no da tregua.
Por lo pronto, y a pesar de las labores para retirarlo, es tal la cantidad de sargazo que el agua de mar comienza a estancarse en una especie de lagunas, lo que se suma a la descomposición de las propias algas, generando olores fétidos, que aunado a la mala imagen que proyecta, ha ocasionado que miles de turistas se hayan ido de las playas de Quintana Roo y otros cancelaran sus reservaciones para estas vacaciones de verano.
Otras teorías sobre el sargazo
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Secretaría de Marina (SEMAR), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) realizan monitoreos aéreos y vigilancia mar adentro para implementar un programa y contener el sargazo que pudiera llegar a las costas mexicanas, así como para tratar de entender el por qué este año se ha registrado este fenómeno atípico.
Según el secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Rafael Muñoz Berzunza, existen cuatro teorías.
Primera teoría:
Es posible que el Mar de los Sargazos, que se encuentra al norte de Bahamas, se haya desplazado hacia el sur por el tema del Calentamiento Global, por ello la presencia del sargazo en todo el Mar Caribe es más fuerte.
Segunda teoría:
El hecho de que en el Mar Caribe no se hayan presentado huracanes realmente fuertes en los últimos 10 años, creando una estabilidad importante en el ecosistema, muy probablemente haya generado que al tener mejores condiciones la algas se hayan reproducido mejor y con las últimas heladas registradas el año pasado, hayan entrado en estrés ocasionando desprendimientos en grandes porciones. De nueva cuenta el Mar de los Sargazos sería el origen.
Tercera teoría:
El frente de la costa de Brasil, en donde está la salida de diferentes ríos de la zona, va cargado de mucha materia orgánica debido al incremento de deforestación que ha tenido el Amazonas, enviando un mayor arrastre de nutrientes al mar y generando desprendimientos mayores en esta zona de sargazo.
Cuarta teoría:
En esta hipótesis, África podría ser el origen de este fenómeno, ya que algunos expertos creen que la cantidad de arena que se desprende del desierto que hay en ese continente, y que es rica en nutrientes, sobre todo en potasio, estaría generando una cantidad de nutrientes importantes en la región y con ello habría provocado que las algas en el Mar de Sargazo se hayan reproducido de manera exponencial, desprendiéndose en grandes cantidades y siendo arrastradas por las corrientes marinas hasta el Caribe.
Dichas hipótesis, monitoreadas por foroambiental.com.mx en diversos medios, son las que hasta ahora estudian con detenimiento especialistas de la UNAM, CONABIO y SEMARNAT, así como de la Universidad de Galvestón y la Universidad de Luisiana, en Estados Unidos, pero hasta ahora no existe aún una explicación contundente.
Autoridades de México actúan mal y tarde frente al problema del sargazo
Si bien es cierto que la gran cantidad de estas algas marinas sorprendió a propios y extraños, el fenómeno atípico se comenzó a presentar desde mayo y se hizo más que evidente la primera semana de junio.
No obstante, fue hasta mediados de julio, ya en plena temporada vacacional de verano, cuando las autoridades federales, particularmente de la SEMARNAT y de la SECTUR, comenzaron a actuar, e incluso la semana pasada es que se comenzaron a divulgar las acciones que se están llevando a cabo para enfrentar el problema.
Si los operativos se hubieran realizado al menos dos semanas antes de las vacaciones, tal vez el impacto de este fenómeno no hubiera ahuyentado a tantos miles de turistas, aunque según hoteleros y prestadores de servicios de Quintana Roo, las autoridades creyeron que si lo hacían antes del período vacacional, un mayor número de vacacionistas habrían cancelado sus reservaciones, pues se habrían enterado del enorme problema.
Por lo pronto, es hasta este jueves 30 de julio cuando la titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, dio a conocer la implementación de una “campaña internacional” para dar a conocer cómo se enfrenta el problema de la acumulación del sargazo en las costas de Quintana Roo.
La funcionaria federal explicó que se trata de una estrategia de comunicación dirigida a la población en general y a los turistas nacionales e internacionales, en la que se explica la llegada atípica del sargazo, además de enumerar las acciones interinstitucionales que se realizan para atender este problema.
Anunció que en conjunto con los socios comerciales de las 23 oficinas del Consejo de Promoción Turística de México, informan del tema a través de comunicados a los touroperadores y al mercado en general.
La pregunta que en foroambiental.com.mx
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
Imagen: Internet