Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 01 de mayo.-Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI por sus siglas en inglés), descubrió un método para lograr que las baterías de iones de litio se mantengan operando a toda su capacidad, aún después de cientos de miles de recargas, lo que en teoría prolongaría por décadas su utilidad y evitaría que fueran desechadas constantemente como ocurre ahora, con la consecuente contaminación ambiental que ocasionan.
Según este trabajo de investigación, esto podría extender también la vida útil de teléfonos celulares, computadoras y todo tipo de dispositivos electrónicos que utilicen dichas baterías como fuentes de energía, lo que incluso podría tener aplicaciones en las baterías de litio utilizadas en vehículos eléctricos.
A través de información divulgada por la Sociedad Americana de Energía Química, a la cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, se destaca que el estudio fue encabezado por Mya Le Thai, estudiante de la UCI, quien comprobó el ciclo de energía de una batería de litio hasta 200 mil veces durante tres meses, sin que se detectaran pérdidas de capacidad o de energía y sin dañar los nanocables de los dispositivos.
Refiere que en un laboratorio del campus de la UCI, Le Thai logró “cubrir nanocables de oro con una cobertura de dióxido de manganeso y recubrió el conjunto en un electrólito fabricado con un gel similar al plexiglás”.
Pero no sólo creó esta única mezcla de increíble resistencia y durabilidad, sino que, además, fortaleció drásticamente los filamentos que se encuentran en las baterías de iones de litio.
La estudiante descubrió que usando este gel se podría cargar una batería cientos de miles de veces sin perder su capacidad.
Por su parte, Reginald Penner, quien también participó en este estudio, se mostró sorprendido, calificando el experimento de “locura”, ya que estas baterías de litio normalmente “mueren de forma dramática después de 5 mil, 6 mil ó 7 mil ciclos como máximo”.
De esta forma, la investigación logró que las baterías de litio, que en la práctica duran cuando mucho dos años y van menguando en su capacidad de recarga y de energía, ahora puedan lograr ser recargadas cientos de miles de veces, lo que en teoría prolongaría por décadas su utilidad y evitaría que millones de ellas sean constantemente tiradas a la basura, con el consecuente impacto al medio ambiente.
Pero también, este proyecto abre la posibilidad de utilizar esta técnica no sólo en dispositivos electrónicos, sino también en vehículos eléctricos que utilizan baterías de litio, lo cual es significativo, ya que podría abaratar sustancialmente su costo y extender notablemente su período de vida.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México