Oaxaca de Juárez, 12 de noviembre. En Oaxaca fue común llamar a un sector de la población “La Negrada” y en la Costa llamarlos “Morena” o “Moreno” sin discriminación, ahora eufemísticamente son afrodescendientes, afromexicanos o afro oaxaqueños o la tercera raíz de México al ser una población excepcional por su trabajo desde tiempos de la Conquista, Provenientes del África Negra al asentarse mayoritariamente en territorio de las costas de Oaxaca y de Guerrero añorando su origen construyeron sus habitaciones en jacales llamados “redondos” poseedores de un simpar movimiento corpóreo bailan su danza Los Diablos acompañados de instrumentos de percusión. También habitan comunidades de Istmo, Cañada, Sierra y en el Papaloápam
La Secretaria de las Culturas de Oaxaca revalora la expresiones de vida y cultura de nuestra realidad siendo un excelente muestrario con el Encuentro Cultural de Pueblos y Comunidades Afromexicanas, los presentan en Oaxaca de Juárez.
El 10 de octubre en la Alameda de León presentaron a un grupo de pequeños bailadores-danzantes de Chihuitan en el Istmo, la Danza de los Diablos de Llano Grande, Danza Afro consonancias de San Juan Bautista lo de Soto y Son de Artesa de Río Grande.
El Son de Artesa de Río Grande es una verdadera revelación en Oaxaca de Juárez, antes la conocí en la UNCOS de Pinotepa Nacional donde ese grupo hizo bailar las chilenas en el auditorio de la universidad, hoy conducidos por Manuel Santos Santos hizo vibrar al auditorio en la Alameda de León frente a la Catedral de Oaxaca de Juárez.
Río Grande pujante ciudad en la realidad sin reconocimiento oficial como tal antes fue PIEDRA PARADA epicentro de una intensa producción de cultivos comerciales como cacahuate, ajonjolí y algodón. Era tan importante su producción que en el siglo pasado su calle principal era una aeropista para los vuelos de LAGOSA Líneas Aéreas Guerrero-Oaxaca, Aerovías Rojas y las aeronaves fumigadoras de esos cultivos.
La tierra de la Costa era feracísima, tierra negra por la putrefacción en miles de años de las palmeras de corozo, de tal suerte que si se enterraba una barreta, se hundía, los terrenos eran como el schermozium de las estepas rusas, llegaron los cultivos comerciales y ¡se acabó! Las palmeras de corozo que en Teotepec conocíamos como corozo o coacoyul, tiene su fruto ovalado, cubierta con una cáscara fácil de quitar, una corteza color naranja dulce, una corteza muy dura que habría que romper con un mazo, martillo o piedra para obtener el corozo o coacoyul que se vendía en Oaxaca en las calles del 20 de Noviembre para obtener aceite; en Teotepec hacen tortillas de corozo, obvio también con maíz .
El Grupo que bailó el Son de Artesa, las bellas señoritas llevaban un canasto de carrizo con esa fruta, el Corozo que los depositaban en el tablado y bailando los hombres los recogían y depositaba en el canasto. Ellas con una falda de colores atada con un rebozo y otro rebozo atado en la cabeza lucían su belleza de mujer costeña. Ellos con calzón de manta, su cubierta de piel adornada con piel de tigrillos y un bule para el agua, dieron una muestra de bailar las Chilenas y Son de Artesa con un zapateado vigoroso.
La SECULTA Oaxaca se anota un diez con esta presentación que debe ser en un escenario mayor como el llamado Auditorio Guelaguetza en el Cerro El Fortín.
|