Yaitepec en los Lunes del Cerro
Hermógenes Beltran García
Oaxaca de Juárez, 11 de agosto. Las chilenas, música con reminiscencias de lo que se baila en el sur del continente y en comunidades costeras de Oaxaca de los distritos de: Jamiltepec, Juquila y Pochutla. Lo mismo de Putla, Sola de Vega y Miahuatlán. De la Mixteca en los distritos de Tlaxiaco y Juxtlahuaca se baila una versión de ella, la chilena mixteca, en Costa Chica y Costa Grande del estado de Guerrero y en Tierra Caliente del estado de Michoacán y por su origen y adaptada a nuestra idiosincrasia bailamos “las chilenas”
A mediados del siglo XX una pareja de antropólogos argentinos en una fiesta en Santa María Yolotepec del distrito de Juquila bailaron las chilenas, al girar con mascadas los hacían en reverencia como pares franceses o catalanes; cuando escucharon de bailar una Chilena se preguntaron que era: es lo bailan en Chile, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y otros, es la Cueca, Zamacueca o Marinera, para nosotros es la Chilena.
Bailar la chilena es hacerlo en determinados momentos que la música indica alzar y revolear el pañuelo, pañito, mascada o paliacate como cortejo o, zapatear; en charla con una dama en La Crucecita. Huatulco igual que San Pedro Pochutla, San Mateo Piñas y Loxicha afirman: se baila con paliacate, pañuelo o mascada, lo que se presenta de Pochutla es muy bello pero solo un sector. El “son” tradicional se baila con tres evoluciones como vals y zapateado, asi llamado aunque se haga descalzo o con huaraches.
En iniciales “Lunes del Cerro” hoy Guelaguetza, grupos representativos de Pinotepa Nacional, Pochutla, Putla y Sola de Vega lo bailaban y en determinados momentos escuchar versos pícaros o de denuncia.
El Club Fraternal Costeño desde el período del gobernador Alfonso Pérez Gasga presentaba al inicio de la segunda quincena de noviembre el Fandango Costeño que lo organizaba un comité renovado anualmente para darle criterios diversos no un grupo cerrado.
En 1994 se invitó a Santa Catarina Juquila, su Administrador Municipal Agustín Arango Castillo dio impulsos diferentes grupos de Juquila como el del Lic. Felipe Neri Cuevas, presentó en el Fandango Costeño por primera vez, las mujeres lucieron enaguas de Santiago Yaitepec, no las que usaban las chatinas o “catrinas” mestizas de Juquila, de eso da cuenta la señorita Justina Vásquez Carrasco que dirige un grupo de bailadores, Bailadores no bailarines de adultos mayores, las mujeres con enagua juquileña del ayer, no la de Yaitepec que con irrupción en la moda occidental la minifalda, las yaitecanas recortaron sus enaguas.
Circula en redes una muestra de esa ejecución donde damas caballeros ya con décadas vividas, mujeres con la enagua casi generalizada en comunidades de distrito de Juquila y camisas de “cajón” bordadas en punto de cruz y rebozo, los varones con pantalón, camisa por fuera, no ajustadas al pantalón, sombrero y huaraches.
La catrinada, habitantes del centro de Juquila bailaban la chilenas pero las mujeres vestidas a la última moda una muestra de cómo bailaban la chilena la daban Conchita Zavaleta y Gildardo Aguirre, Conchita formó o forma parte de bailadores del grupo de Juquila que dirige la señorita Justina.
Platicando con los que formaron el grupo que se presentó por primera vez en el Fandango Costeño dicen que hicieron una investigación del traje, no enagua de la mujer chatina y que ese traje es originario de Juquila; Doña Justina afirma que no, ella iba a ayudar a una señora de Santiago Yaitepec donde hacían las enaguas con tres tipos de alforzas, lo dice una experta de Santa Catarina Juquila no queda más que reconocer que las enaguas que usan las juquileñas en sus representaciones son de Yaitepec,
El grupo Nté Nglá giá (en chatino; gente que baila) de bailadores de chilenas también bailan con música del siglo pasado y antes, los catrines de Juquila se vestían según la última moda francesas y es una delicia visual y auditiva escuchar y ver como bailan, cuando el grupo de la Profesora Narmi Zorrilla García se presentó Yaitepec públicamente reconoció que las enaguas son de ese lugar, Yaitepec.
Los caballeros adoptaron el zapateo del Lic. Felipe Neri y deberían observar al grupo de la señorita Justina Vásquez Carreño y por cierto ¿Qué hace el “Comité de Autenticidad”?
La actual Secretaria de las Culturas debe darle un vuelco a las presentaciones de la llamada Guelaguetza, de los Lunes del Cerro y la inautenticidad que autentifica un comité que debe ser autentico, que una distinguida la dama lo preside y nos pude hablar de la autenticidad de un sector de Tehuantepec, de esta ciudad pero no del total del municipio y región; hay tal variedad que no es posible que ajenos digan lo que es o no autentico. De esto, opinión del mejor talante de quien ama a Oaxaca. Volveremos.