Oaxaca de Juárez, 31 de octubre
EJE CENTRAL TRASTIENDAA qué Eduardo Sánchez, vocero del gobierno federal. En la conferencia de prensa que ofreció ayer el jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón, don Eduardo comenzó con una narración del encuentro entre el presidente Enrique Peña Nieto y 67 familiares de los normalistas de Ayotzinapa y organizaciones civiles, pero cometió una pifia de comunicación política. Sin que nadie le preguntara, con el propósito aparente de mostrar cordialidad en la reunión, dijo que tuvieron un receso mientras se elaboraba un documento, tiempo durante el cual la cocina de Los Pinos les regaló a todos sándwiches. Esa revelación inocua provocó que el tono de las redes sociales sobre el gobierno federal fuera de burla, donde don Eduardo provocó una catarata de memes contra el Presidente, y que el tema de los emparedados dominara por largo tiempo sobre el contenido de la conferencia.
A propósito de Ayotzinapa, en el grupo de poder en torno al presidente Enrique Peña Nieto, circula la versión de que no pasará mucho para que el Presidente haga cambios drásticos en su equipo por el manejo político que se le dio a este caso. Dicen los que saben que ese grupo no quiere soltar nombres, pero que se combinará con los ajustes que habrá en el gabinete y en el equipo de gobierno para poder hacer el primer relevo del primer equipo de gobierno en el contexto de las candidaturas para las elecciones federales del próximo año, que incluirá la contienda por nueve candidaturas.
Una de las candidaturas que se pondrá en juego es la de Nuevo León, donde está confirmado que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, no buscará ser gobernante en su tierra y relevar al priista Rodrigo Medina que, dicen los que saben, está convencido de que su destino para dentro de un año, está en el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto. Quien está lista para tomar la candidatura tricolor a la gubernatura es la senadora Ivonne Álvarez, cuya cercanía con líderes obreros sindicales parece ser que es un obstáculo ya superado.
La delincuencia no está muy lejos de la ciudad de México. Se encuentra en ella, donde este jueves se realizó un secuestro colectivo que va a generar escándalo mundial. Se trata de un grupo de triatlonistas que estaba entrenando ciclismo en el Ajusco, que tiene unas laderas excepcionales para ese deporte, que salieron a las ocho de la mañana y nunca regresaron. Entre ellos se encuentran Fabiola Corona y Carlos Probert, dos triatlonistas mexicanos olímpicos y de fama en el extranjero, que fueron secuestrados por un grupo criminal. Dicen los que saben que el caso lo tiene la SEIDO, lo que define que el delito es de orden federal. Oséase, como si no hubiera suficiente desorden en este país.
LA RAZÓN ROZONESLa noticia es que ayer en Londres se celebró el Día de Pemex, con la participación de su director general,Emilio Lozoya. En el acto se presentaron los avances, perspectivas y escenarios para la petrolera mexicana e incluso Lozoya adelantó que “les sorprenderemos”. El caso es que los asistentes coincidieron en que este tipo de promoción traerá beneficios a Pemex y, por supuesto, al país.
La primera vez de Navarrete
No cabía de contento el nuevo dirigente del PRD, Carlos Navarrete, ayer en la comida por el 85 aniversario de la Coparmex. Y es que por primera vez, con la investidura de líder de partido, acudió a un evento con el Presidente Enrique Peña. El caso es que el perredista fue acomodado en una de las mesas principales. Luego se acercó a saludar al primer mandatario y charlaron por unos minutos.
Cero y van dos
Como se esperaba, el pleno de la Suprema Corte declaró ayer inconstitucionales las consultas populares con las que el Morena y el PRD buscaban echar atrás la Reforma Energética. Un día antes ya habían hecho lo mismo con la propuesta panista sobre el salario mínimo y se prevé que el próximo lunes los ministros también desecharán la que quiere el PRI para reducir el número de legisladores.
Amarra la CNDH
Vaya que la aspirante a la presidencia de la CNDH, Miriam Cárdenas, se lució ayer en su comparecencia ante senadores. Tan bien le fue que se dice que tiene el 99 por ciento de probabilidades de ser la elegida. Para empezar el PRI va en bloque a su favor, además de casi toda la izquierda y la mayoría del PAN. Amarrado, pues.
Otra de bots
La comidilla en medio del proceso de elección del presidente de la CNDH es que, si en el en pasado el actual titular utilizó recomendaciones para atacar a sus contrincantes, en la actual recta final de la sucesión lo está haciendo tratando de reventar las comparecencias en el Senado y a través de bots en Twitter. Habría que saber si más allá de la falta de tacto, se están utilizando recursos públicos.
Berrinche de diputados
Hablando de la Corte, la molestia de diputados del PRD y del PAN porque declaró inconstitucionales sus propuestas de consulta popular llegó al grado del berrinche: pidieron a la Mesa Directiva de San Lázaro retirar la medalla al mérito cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913, a la ministra Olga Sánchez Cordero. Así de básicos.
:Que los dirigentes de PRI, César Camacho; PAN, Ricardo Anaya, y PRD, Carlos Navarrete, acordaron un plan que presentarán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para apelar ante el rechazo a las consultas populares, en el caso panista sobre el salario mínimo y de las izquierdas en torno a la reforma energética.
El PRI pretende adelantarse para que su consulta sobre la desaparición de legisladores plurinominales no sea rechazada, aunque la Corte aún no tiene fecha exacta para su discusión.
:Que a propósito de esa votación, polémico fue el voto y razonamiento del ministro José Ramón Cossío, único en el pleno de la Suprema Corte que propuso aceptar las propuestas de Morena y el PRD sobre el asunto energético.
Si bien coincidió en que como se planteó no podía aprobarse, también repuso a los ministros que “restringir la consulta es restringir un derecho humano”, y por eso les propuso modificar la pregunta y avalarla para consulta.
Al final perdió la votación por paliza: 9-1.
:Que el acarreo de manifestantes a favor y en contra de los aspirantes a ombudsman generó roces ayer entre las senadoras Layda Sansoresy Angélica de la Peña, porque la primera intentó colar a un grupo que pretendía protestar contra el actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia.
Había otro grupo que impugnaba la candidatura de Mauricio Farah, pero la perredista se impuso y reclamó fuerte a la campechana que si insistía, no se hacía responsable de lo que ocurriera adentro, por lo que ahí quedó el intento.
:Que en la PGR siguen los cambios como parte de la reestructuración que emprendió Jesús Murillo. El procurador nombró a Carlos Gómez Arrieta titular de la Policía Federal Ministerial, mientras que el ex jefe de ese cuerpo policiaco, Vidal Díaz Leal, se fue al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia.
Gómez Arrieta fue durante casi 15 años responsable del resguardo de la Cámara de Diputados, donde conoció y se ganó la confianza de su actual jefe, al preservar la inviolabilidad del recinto legislativo durante la toma de protesta al presidente Enrique Peña Nieto.
EXCÉLSIOR FRENTES POLÍTICOSI. Pieza clave. Iñaky Blanco Cabrera y Ricardo Martínez, procurador y subprocurador de Guerrero, respectivamente, declararon ante la SEIDO en calidad de testigos. Ambos funcionarios fueron requeridos de urgencia por Tomás Zerón de Lucio, director de Investigación Criminal de la PGR, para sostener una reunión privada. Muy quitados de la pena, antes de llegar al DF, Blanco y Martínez se dieron tiempo de ir a comer en la cantina Guadiana, en donde un grupo de al menos diez hombres los vigiló a distancia hasta asegurarse de que ambos ingresaran a las instalaciones federales. Fueron los primeros en llegar a la escena del crimen. Y sus tropiezos desde entonces han sido constantes. Quedaron libres. ¿Los vigilan?
II. ¿Indicios o resbalón? Rogelio Ortega Martínez, gobernador interino de Guerrero, dijo que estudiantes de la Normal de Ayotzinapa le han asegurado que tienen indicios de que los 43 normalistas desparecidos podrían estar vivos. Que los desaparecidos se dividieron en dos grupos, uno avanzó hacia la sierra, rumbo al mar, y otro a lindes de Guerrero, Estado de México y Morelos. Serían excelentes noticias. Ojalá estén vivos, pero de ser cierto lo que dice el gobernador, tanto la Fiscalía de Guerrero, aún a cargo deIñaky Blanco, como la PGR, de Jesús Murillo Karam, fabricaron culpables. Los familiares de los 43 alumnos desaparecidos merecen respeto.
III. El otro profeta. Sucedió en la explanada municipal de Iguala, a mediados de mayo de 2012. Andrés Manuel López Obrador les habló a sus seguidores, incluidos José Luis Abarca y la esposa, de lo importante que es la honestidad, lo lamentable que es la corrupción y lo imperdonable que es la represión contra los jóvenes. Qué casualidad. Fue el día de la foto Abarca–López Obrador; era un mitin de campaña en Guerrero. María de los Ángeles Pineda, en primera fila. LosAbarca aplaudieron las palabras de su candidato presidencial. Pero ahora que todo apunta a que la pareja es responsable de la atrocidad cometida en Iguala, todos se deslindan. La memoria es corta en estos casos.
IV. Le llueve en su milpita. En busca de su reelección, Raúl Plascencia, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, defendió el trabajo del organismo al comparecer ante comisiones del Senado, y rechazó que se haya actuado con tibieza en el caso de Iguala. La senadoraLayda Sansores, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, lo increpó y le dijo que para ella no era bienvenido, al afirmar que no hizo nada ante las violaciones de los derechos humanos en México. E ironizó que gracias a él ahora se denomina “la Omisión Nacional de los Derechos Humanos”, más preocupado en reunirse con gobernantes que con víctimas. De pena, eso sí, las manifestaciones porriles que se produjeron durante la sesión. ¿Dónde quedó la ética?
V. Promotores. Muy gratamente impresionados quedaron inversionistas y empresarios del sector petrolero de toda Europa, al asistir a la presentación que Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex, hizo en el Pemex Day, que se efectuó en Londres, la capital inglesa. Lo acompañaronMario Beauregard, Gustavo Hernández, Alejandro Martínez Sibaja y José Manuel Carrera, ejecutivos de la empresa. Ante el éxito obtenido, Lozoya Austin tiene planeado repetir este esquema en otras importantes capitales financieras.
VI. La impunidad. Ricardo Esparza, estudiante de Guadalajara, murió tras ser detenido por policías de Guanajuato. Fue encontrado muerto la mañana del 19 de octubre. Amigos de Ricardo, quienes viajaron con él al Cervantino, afirmaron que policías lo detuvieron por orinar en la vía pública. Sin embargo, seis días después, la Procuraduría de Justicia de la entidad señaló que la causa de la muerte del joven fue consecuencia de un golpe en la cabeza, que sufrió tras caerse de una barda de tres metros.Carlos Zamarripa, procurador del estado, ya no sabe cómo justificar su incompetencia. ¿En serio Miguel Márquez, el gobernador panista, seguirá empecinado en encubrir a los asesinos?
LA CRÓNICA PEPE GRILLOFuerzas políticas
Los partidos políticos con representación en San Lázaro coincidieron en celebrar la realización del diálogo entre el
Presidente y los familiares de los
normalistas desaparecidos.
Más allá de sus diferencias, PAN, PRD y PRI se congratularon de que se haya
optado por la opción del diálogo y de los acuerdos conjuntos.
Falta mucho por hacer. Lo más difícil está por venir, pero se podrá encarar de mejor manera si el gobierno y las víctimas están abiertos
al diálogo.
El gobierno del presidente Peña Nieto honrará su firma en los acuerdos, que la investigación siga hasta encontrar resultados y que no se cierren los canales de comunicación.
Tres veces
Y pensar que pudo evitarse.
El gobierno federal, se supo ayer, emprendió en varias ocasiones investigaciones en contra del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca.
Ninguna, por desgracia, prosperó. Abarca se mantuvo en el cargo, hasta el momento que emprendió una vergonzante huida.
El daño está hecho.
Las intentonas fallidas son marcas en el costado de instituciones frágiles e ineficaces. No importa si las investigaciones correspondieran a la pasada administración o a la presente.
El Estado mexicano requiere acciones para fortalecer sus instituciones encargadas de procurar e impartir justicia. No importa que se parta casi de cero. Es un trabajo ineludible.
Sin consulta
Se alertó en tiempo y forma sobre el riesgo que suponía para el PRD poner todos los huevos en la canasta de la consulta popular sobre el sector energético.
Un error estratégico de fondo por el riesgo jurídico, ya conocimos la decisión de la Suprema Corte, pero también porque no era un tema prioritario para la población mayoritaria.
Nadie esperaba que la izquierda respaldara una reforma que va en contra de sus principios ideológicos, eso es otra cosa; pero fundamentar su plataforma electoral 2015 en una consulta inviable, es un augurio de catástrofe electoral.
Hay herramientas científicas para conocer las demandas más sentidas de la población, sobre todo la de menores ingresos.
El PRD tiene que conocerlas y enarbolarlas y no seguir gastando su pólvora en infiernillos.
Jinete sin cabeza
Aunque las tareas de seguridad en Iguala ya están a cargo de fuerzas federales, es necesario normalizar la vida institucional en la alcaldía.
El gobierno local, ahora en calidad de jinete sin cabeza, requiere un responsable para entregar buenas cuentas a la población en materia de servicios básicos. Es el primer paso, los demás vendrán con el tiempo.
Es una posición difícil, claro está, pero es seguro que hay ciudadanos con el perfil idóneo y la voluntad de servir.
pepegrillocronica@gmail.com
SIN EMBARGO CASA DE CITASSi los enfrentamientos de 2006 en San Salvador Atenco marcaron con su violencia el sexenio de Enrique Peña Nieto como Gobernador del Estado de México, el caso del asesinato de seis estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y la desaparición de 43 más, el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, marcan un antes y un después en la carrera política del ahora Presidente de la República. El 3 y 4 de mayo de 2006, las fuerzas de seguridad del Edomex y de la entonces Policía Federal Preventiva arremetieron contra los pobladores de Atenco, dejando como resultado la muerte de dos personas –Alexis Benhumea y Javier Cortés–; la detención de 207 personas, entre ellas 10 menores de edad; 146 detenciones arbitrarias; la expulsión de cinco extranjeros y quejas contra elementos policiacos por presuntas vejaciones y violaciones sexuales a 26 mujeres, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que acusó violaciones graves y el uso excesivo de la fuerza por parte de mandos policiales. Aquella tragedia, que también alcanzó repercusión internacional, es una sombra que ha perseguido a Peña Nieto y se hizo más grande durante su campaña a la Presidencia de México en 2012. Sin embargo, no pesó lo suficiente –no al menos entre el electorado que votó por el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI)– para obstaculizar su llegada a Los Pinos. Pero a más de ocho años de aquel operativo fallido contra los ejidatarios de Atenco, el ahora Presidente está ante el caso más complicado de toda su carrera política. En la reunión que sostuvo el miércoles pasado con los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala –cuyo secuestro es aún más grave porque fue realizado por orden del Alcalde de ese municipio y por sus policías, además de otros elementos de seguridad del ayuntamiento de Cocula–, el rostro del Jefe del Ejecutivo federal dio muestras de un agobio que no se le había visto. Su gobierno está, como nunca antes en estos casi dos años, sujeto a una presión nacional e internacional que ha puesto en vilo el poco prestigio ganado, por lo menos a los ojos del extranjero, gracias a sus polémicas reformas estructurales. Era el rostro de un hombre que sabe que en este caso se está jugando el futuro, y no el político, sino con el que quedará su nombre grabado en la historia del país. Ayer, por primera vez desde que estalló esta crisis, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció que la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, es el problema “más grave” al que se ha enfrentado el actual gobierno federal. “Este es el problema más grave que ha tenido este gobierno, sin duda. Lamentablemente, se ha dado una circunstancia que no sólo a nivel nacional, sino internacional nos ha lastimado”, afirmó el funcionario federal y jefe del Gabinete Legal a Radio Fórmula. Y sí, el político hidalguense no hizo sino aceptar lo que se ha repetido durante los últimos 34 días: que el gobierno de Peña Nieto es visto hoy por organizaciones defensores de derechos humanos nacionales y extranjeras, por una parte de la prensa mexicana y por los medios más influyentes del mundo, como un Estado fallido, ante la corrupción que ha alimentado por años y por propia mano. Ayotzinapa es un antes y un después para el Presidente. De su equipo más cercano y de su voluntad política para llegar hasta el fondo en este caso, dependerá el grado del prestigio o, en su defecto, del desdoro que su paso por la Presidencia pueda dejar.