Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 4 de junio. El primer agrupamiento de la Gendarmería Ambiental recibió capacitación por parte de personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que les impartió, del lunes 30 de mayo al viernes 3 de junio, un curso dividido en cuatro grandes temas: Evolución de las Políticas Ambientales de México, Conceptos Básicos, Nociones Básicas de las Áreas Naturales Protegidas, así como Programas y Designaciones Internacionales.
En información enviada a la redacción central de foroambiental.com.mx por la CONANP, se destaca que el jefe de la División de Gendarmería, Manelich Castilla Cravioto, expresó que esta capacitación es importante, porque los 193 elementos que integran el Primer Agrupamiento Ambiental, deberán tener pleno conocimiento del marco normativo existente para atender y prevenir los delitos ambientales.
Añadió que a partir de estos cursos, los miembros de la Gendarmería Ambiental tendrán presentes diversos conceptos teóricos sobre los convenios que México ha signado en materia de impacto ambiental, así como cuáles son las especies en riesgo de flora y fauna.
Tras añadir que toda la División de Gendarmería se sumará al esfuerzo de los integrantes del Primer Agrupamiento Ambiental, Castilla Cravioto pidió que los 193 elementos demuestren integridad, liderazgo, conocimiento y disciplina para enfrentar el reto de proteger las áreas y especies protegidas.
En su oportunidad, Luis Eduardo Gómez García, titular de la Dirección General de Operación Regional de la CONANP, indicó que este primer curso de capacitación marca un hito en la historia de la conservación, al constituir y consolidar un vínculo entre la Policía Federal y el sector ambiental para la protección de nuestro patrimonio natural.
Mencionó que uno de los objetivos de la capacitación es proporcionar herramientas a los policías federales, para que cuando actúen, lo hagan en forma adecuada para prevenir la comisión de delitos y las faltas administrativas que determina la legislación en materia de protección al medio ambiente.
Señaló que uno de los propósitos de este acuerdo es sumar esfuerzos para generar condiciones de seguridad, vinculación e inteligencia operativa y social para la protección de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de contribuir a la prevención e investigación de los delitos ambientales.
Durante los 5 días de sesiones se expusieron conceptos básicos como: Tenencia de la Tierra, Acuerdos de Destino de Zona Federal Marítimo Terrestre, Estrategia Nacional de Convenios Forestales, Impacto Ambiental, Permisos y Autorizaciones, Especies de Flora y Fauna en Riesgo y Normatividad Aplicable en Materia de Fauna Silvestre, entre otros.
Como parte de los Programas y Designaciones Internacionales, los 193 elementos de la Gendarmería Ambiental recibieron capacitación sobre especies en riesgo y los programas de acción para su recuperación, así como la Convención Ramsar, Patrimonio Mundial, Programa MaB y Derechos Humanos.
Hay que recordar que el pasado 14 de abril, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, y el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, firmaron un convenio de colaboración para la creación de la Gendarmería Ambiental, la cual se enfocará a la prevención de los delitos y las faltas administrativas que determina la legislación en materia de protección al medio ambiente.
Los objetivos del convenio son salvaguardar la integridad de las personas, garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos en las Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción federal, así como resguardar la seguridad de las instalaciones hidráulicas y en los vasos de las presas, los embalses de los lagos y los cauces de los ríos.
En este instrumento jurídico participan también la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión Nacional del Agua.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México