Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 19 de abril. Un estudio científico en el que colaboraron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Newcastle, del Reino Unido, concluyó que nuestro país es ideal para desarrollar el crecimiento de ciertas especies de microalgas, las cuales se pueden utilizar de manera óptima para generar biodiesel en forma eficiente, rápida y económica.
De acuerdo con la doctora Sharon Velázquez Orta, egresada de la UNAM e investigadora adscrita al Departamento de Ingeniería Química y Materiales Avanzados de la Universidad de Newcastle, las microalgas Chlorella, scenedesmus y Desmodesmus, nativas del Lago de Texcoco, son idóneas en la producción de energía, ya que conservan gran cantidad de lípidos, carbohidratos, proteínas y carecen de límite de biomasa y transformación.
En información divulgada por la UNAM, a la cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, se destaca que en contraste con con otras fuentes de biomasa, como el aceite de maíz o de palma, las cuales miden su crecimiento en semanas, las microalgas crecen en un día, por lo que su transformación a biodiesel puede realizarse en aproximadamente tres horas.
Refiere que en la generación de biodiesel, cerca del 45 por ciento de la energía se emplea en la cosecha de la microalga, por ello, los investigadores se enfocan en mejorar las operaciones unitarias que se requieren en la transformación de la microplanta a biodiesel sin “modificar el entorno natural ni introducir especies genéticamente modificadas”, dijo la científica Velázquez Orta.
Con más de seis años de investigación en el tema, la también académica enfatizó que “se estima que la energía global para el tratamiento de agua residual incrementará hasta un 44 por ciento para el año 2030”.
Por ende, se ha determinado que el uso de este biodiesel posee grandes beneficios ambientales y económicos, ya que contribuye a disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, impulsa las economías locales con la generación de nuevos empleos y presenta una alternativa viable al uso de combustibles fósiles.
Y abundó: “Estudios geotécnicos han calificado a nuestro país como ideal para el crecimiento de microalgas. Por ejemplo, naciones como Perú y Estados Unidos ya abrieron el espectro de biocombustibles a usarse en automóviles, esperamos que México también los ofrezca a sus consumidores”.
Cabe destacar que en esta investigación científica, que se llevó acabo en el contexto de un intercambio académico entre la UNAM y la Universidad Newcastle, participaron ingenieros mexicanos y británicos, cuyo trabajo estuvo enfocado en la generación de energías limpias de forma eficiente y económica.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
(Con parte de información de la UNAM y Agencia ID)
Imágenes: Internet