Eje Central
Oaxaca de Juárez, 20 de marzo. El Ártico disfrutó de una vista perfecta del eclipse solar, en el que la luna cubrió por completo el sol en un cielo claro, arrojando una sombra sobre el remoto archipiélago noruego de Svalbard.
FOTO | AP
En tanto que millones de personas en Reino Unido disfrutaron del fenómeno, el primero desde 1999, sin embargo, en esta ciudad y otras poblaciones, la nubosidad impide la apreciación del espectáculo natural.
Los espectadores gritaron, vitorearon y aplaudieron cuando Longyearbyen, la población más grande de Svalbard, se sumió en las tinieblas. Antes, las nubes habían cubierto las islas Feroe e impidieron a las miles de personas allí experimentar todo el efecto.
Las Feroe y Svalbard eran los únicos dos lugares en tierra donde el eclipse fue total. Las islas Ferao, un archipiélago en el Atlántico Norte que se ubica entre Noruega, Islandia y Escocia, es el mejor lugar para apreciarlo.
Se espera que en Escocia la luna cubra el sol en un 97% por ciento, mientras que en Londres será de 84%.
FOTO | AP
A partir de las 8:00 horas local comenzó el eclipse solar que alcanzará su pico a las 9:30 horas local, antes de que el sol vuelva a resplandecer dependiendo de las condiciones del clima.
Pese a las nubes en las Feroes, turistas y vecinos en Torshavn celebraron igualmente el momento en que se mitigó la luz durante dos minutos y 45 segundos.
En Europa y algunas partes de Asia y África pudo verse un eclipse parcial.En las islas Shetland, Orcadas y Hébridas, la luna cubrió el 95% del sol, según la Oficina Meteorológica británica, y un 1% más al sur, en Glasgow y Edimburgo.
En Copenhague, el sol quedó cubierto en un 85% mientras que el 80% quedó oculto en el sur de Suecia. Sin embargo, las nubes afectaron a la visibilidad en gran parte del continente.
El último eclipse total se produjo en noviembre de 2012 sobre Australia. El próximo se verá en marzo de 2016 en Indonesia.